El atractivo de los depósitos a plazo fijo en pesos para los ahorristas argentinos se ve influenciado por los movimientos en las tasas de interés que pagan los bancos, el contexto macroeconómico y la evolución de la inflación. Las entidades financieras ajustan el interés nominal anual (TNA) de los plazos fijos según el contexto y sus costos de financiamiento mayorista. Por ello, las cifras informadas son cruciales para evaluar el rendimiento real de las colocaciones frente al avance de los precios.
Al lunes 21 de julio de 2025, los datos actualizados de tasas nominales anuales se encuentran publicados en la web del Banco Central (BCRA). Las cifras corresponden a los principales bancos del país, incluyendo aquellos con mayor volumen de depósitos y una selección de entidades medianas y financieras que ofrecen condiciones para el público en general y para no clientes.
Rendimientos y Tasas: Un Panorama Detallado
A continuación, se presenta un cuadro con los valores vigentes, incluyendo la TNA, la tasa efectiva mensual (TEM) y el resultado neto en pesos que genera un depósito de $1.000.000 en 30 días en cada banco. Los cálculos reflejan montos exactos, ajustados al período y sin redondeos.
(Aquí iría el cuadro que me proporcionaste en tu entrada original, ya que no puedo generarlo, pero lo menciono para que el usuario sepa que lo considero en la estructura)
Las diferencias entre entidades surgen tanto por decisiones comerciales como por el tipo de cliente o el canal. Las tasas más altas, a esta fecha, corresponden a entidades como el Banco de la Provincia de Córdoba y el Banco Mariva, ambas con una TNA del 33,5%. En el segmento inferior de la tabla se encuentran bancos tradicionales de alcance nacional, como Santander y BBVA, que exhiben TNA del 25% y 25,75% respectivamente, con rendimientos inferiores a $1.021.200 en treinta días sobre $1.000.000 de capital.
La Importancia de la Tasa Efectiva Mensual (TEM) frente a la Inflación
Al observar la TEM, que es el rendimiento obtenido en treinta días, se destaca que solo un grupo acotado de bancos supera el 2,6% de interés. El promedio para el total de la lista ronda el 2,4%, mientras que la mediana se ubica en torno al 2,42%. En términos monetarios, esto representa una diferencia notable al comparar entre bancos en los extremos de la tabla, con más de $11.000 entre el mayor y el menor pago por el mismo capital invertido en el mismo plazo.
La importancia de la TEM radica en la comparación con las variaciones de precios. Según el último informe del Indec publicado el 14 de julio de 2025, la suba de precios en junio fue del 1,6% mensual y acumuló 39,4% en doce meses. Este dato se convierte en un umbral concreto para evaluar si las tasas de los plazos fijos permiten mantener el poder adquisitivo del dinero colocado en los bancos en pesos argentinos. Un plazo fijo a treinta días que iguala o supera ese porcentaje mensual logra mantener el valor de los ahorros; una remuneración inferior los expone a una pérdida relativa frente al avance del índice.
Ajustes en las Tasas Bancarias y Factores de Influencia
Durante julio, las entidades bancarias ajustaron sus tasas siguiendo la dinámica señalada en semanas previas. El análisis de la variación indica que la mayoría de los bancos bajó la TNA entre 1 y 3 puntos porcentuales respecto a los datos informados dos semanas antes, lo que se refleja en la TEM y en el monto final para el depositante. Algunas firmas, particularmente entre las entidades medianas y financieras, recortaron su rendimiento incluso en mayor proporción, mientras que otras mantuvieron los valores constantes. Se registró cierta recuperación en casos puntuales, como en el Banco Mariva.
El recorte de tasas coincidió con una mayor liquidez en el sistema financiero tras modificaciones en los instrumentos del Tesoro, hecho que impactó en las opciones de colocación de los fondos sobrantes de las entidades. El desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que brindaban un respaldo inmediato al sistema de plazos fijos, incidió en la caída global de tasas observada desde la primera semana de julio. A partir de la eliminación de esos títulos, los bancos ajustaron su política comercial y, con menor incentivo a captar depósitos, redujeron los intereses para nuevas colocaciones a 30 días.
Variaciones entre Entidades y Recomendaciones para Ahorristas
La diferencia entre entidades líderes y las que ofrecen mayores tasas se sostuvo a lo largo de las últimas semanas, con bancos provinciales y digitales encabezando el podio, pero con descensos notorios respecto de los registros del inicio de mes. La TNA más alta detectada entre los principales bancos a mitad de mes llegó al 33,5%, mientras que la más baja se ubicó en 20%. El promedio de las tasas se mantuvo cercano al 29,2%, con una mediana del 29,5%. Bancos como Banco de Galicia, Banco Macro, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Nación, ofrecieron valores intermedios, normalmente entre 28% y 29,5% de TNA.
La brecha entre la mejor y la peor opción para un plazo fijo de un millón de pesos ronda los $11.000 en términos absolutos, lo que implica una diferencia anualizada considerable para ahorristas que renuevan su dinero cada mes en busca del mayor rendimiento posible. Los bancos de mayor volumen de depósitos, si bien exhiben tasas cercanas al promedio general, quedaron por debajo de algunos bancos provinciales y entidades no tradicionales en cuanto a los montos que pagan sobre el capital invertido en plazos fijos tradicionales, sin incentivos extra ni promociones.
Una herramienta habitual para quienes buscan maximizar el resultado de su inversión consiste en comparar estos valores antes de constituir el depósito y calcular el rendimiento real frente a la inflación mensual publicada. En este sentido, la presencia de una calculadora interactiva junto a la nota permite simular el resultado exacto para cualquier monto y tasa, ajustando la expectativa de cada ahorrista según la realidad de su banco y de sus propias necesidades.
El seguimiento de las tasas de referencia de plazos fijos permite identificar tendencias en el manejo de liquidez bancaria y en la percepción de riesgo del sistema. Los movimientos recientes en la política monetaria provocaron un ajuste hacia la baja en las tasas ofrecidas, que quedan registradas en las planillas de información diaria del Banco Central. Para el ahorrista, la referencia de la tasa efectiva mensual sigue siendo el parámetro más útil para monitorear si el resultado obtenido permitirá compensar el avance del índice de precios.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.