Imputan a dos empresarios de Rosario por estafas en viviendas "llave en mano"

0

 


Rosario, 8 de julio de 2025 – Dos titulares de una desarrolladora inmobiliaria en Rosario fueron imputados este lunes por estafas relacionadas con la construcción de viviendas. La Fiscalía presentó cinco denuncias contra Nicolás V. y Claudio T., acusándolos de formar parte de una asociación ilícita que operaba a través de diversas empresas, ofreciendo inversiones en propiedades mediante el sistema "llave en mano", entre otras modalidades.

En la primera audiencia de la causa penal, el fiscal Miguel Moreno y la defensa llegaron a un acuerdo para que los empresarios permanezcan en libertad bajo el pago de una caución. Sin embargo, se les ha prohibido salir de la provincia durante un año y deben presentarse una vez por semana ante la Justicia.

Según los investigadores, los desarrolladores no solo operaban en Rosario, sino que también defraudaron a clientes en localidades cercanas como Villa Gobernador Gálvez, Roldán y Alvear. En muchos casos, las obras ni siquiera se iniciaron a pesar de contar con los permisos municipales, mientras que otros proyectos quedaron inconclusos después del pago inicial y las primeras tareas.


Modus Operandi de las Estafas en la Construcción

La teoría del Ministerio Público de la Acusación (MPA) sostiene que la asociación ilícita funcionó entre 2022 y 2024, utilizando tres marcas diferentes que se promocionaban en redes sociales. Estas marcas buscaban dar una imagen de trabajo conjunto y una falsa sensación de confiabilidad, compartiendo imágenes de las mismas obras y operando desde un domicilio de oficinas idéntico.

Los empresarios ofrecían la construcción o refacción de viviendas solicitando un pago del 70% del proyecto al momento de la firma del contrato, y el 30% restante en cuotas fijas en pesos a medida que avanzaba la obra. El plan se dividía en cuatro etapas, con un plazo de ejecución máximo de 180 días.

Si bien la actividad ofrecida era legal, el fiscal denunció que los empresarios buscaban obtener una ganancia desmedida a través del fraude. Esto a menudo implicaba cortar la comunicación con las víctimas tras el cobro, sin prestar servicio alguno. En otras ocasiones, se iniciaba el trabajo, pero la construcción quedaba paralizada después de haber cobrado las primeras etapas.

Un caso denunciado en Villa Gobernador Gálvez ejemplifica esta modalidad: se fijó un presupuesto de $5.500.000 para una vivienda de 40 metros cuadrados, prometiendo congelar el precio a cambio de un desembolso del 70%. Aunque los propietarios pagaron gran parte del monto, la obra apenas incluyó la construcción de unas columnas, desviando el resto de los materiales a otros proyectos.


Una Red Ilegal con Roles Definidos

La mayoría de las víctimas contactaba inicialmente a una asesora comercial por WhatsApp. Si el interés se mantenía, Nicolás V. las recibía en reuniones presenciales para detallar la oferta, los métodos de pago y financiamiento. La constructora se presentaba como responsable de la gestión municipal, presentación de planos, dirección de obra, compra de materiales y reclutamiento de mano de obra.

Posteriormente, los clientes eran derivados al área de desarrollo, donde Claudio T. se encargaba de redactar los contratos. Moreno sostiene que esta estructura empresarial era una fachada diseñada para inducir a error a quienes invertían en estos proyectos.

Una vez que lograban la firma del contrato y el cobro, los desarrolladores acopiaban materiales en corralones. Sin embargo, estos materiales eran desviados a otros inmuebles. El esquema consistía en finalizar proyectos más antiguos utilizando la mercadería pagada por inversores más recientes. El dinero recibido seguía el mismo patrón para interactuar con los proveedores.

El primer caso denunciado por la Fiscalía involucra la defraudación de dos personas que buscaban construir un quincho por $3.297.000 a principios de 2023. Las víctimas comenzaron a pagar el 12 de enero, acordando el inicio de la obra 20 días después del permiso. Los desarrolladores nunca comenzaron y respondieron con evasivas a los reclamos.


Estafas en Roldán y Alvear

Nicolás V. también fue imputado por estafa en la construcción de una casa de 60 metros cuadrados bajo el sistema "llave en mano" en el barrio Tierra de Sueños 3 de Roldán. El cliente pagó en dólares y firmó el contrato el 1º de noviembre de 2023, pero jamás recibió el servicio abonado.

Un mes después, la historia se repitió en un lote de Alvear. La víctima firmó un acuerdo el 22 de diciembre y realizó pagos iniciales en dólares para una vivienda de 42 m2. El 16 de mayo de 2024, hizo una segunda entrega en dólares y pagó por el acopio de materiales. Tras esto, no pudo volver a contactar a los empresarios.

El último caso expuesto por el fiscal involucra a dos personas que aceptaron una propuesta de desarrollo, pagando el 70% del total el 9 de noviembre de 2022. El acuerdo era cancelar el resto en cuotas fijas en pesos. A diferencia de otros casos, aquí los desarrolladores ofrecieron una mejora del diseño inicial. La obra comenzó el 6 de marzo de 2023, llegando a una altura de 1,20 metros en las paredes de ladrillo. Sin embargo, el 3 de mayo siguiente, tras cobrar la primera parte del trabajo, la ejecución no avanzó más.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal