Guyana endurece medidas contra contrabando de oro venezolano

0

Guyana ha intensificado sus acciones contra el contrabando de oro proveniente de Venezuela, una medida impulsada por las advertencias de Estados Unidos sobre la posible financiación de actividades ilícitas y fuerzas antidemocráticas. El presidente Irfaan Ali anunció el despliegue de mayores recursos y un incremento en los controles fronterizos para combatir este problema que afecta la economía y seguridad del país.

El mandatario guyanés aseguró que se han reforzado las patrullas en la frontera y aumentado el monitoreo en las zonas de extracción minera. Ali alertó a "todos sus aliados" sobre la amenaza que representa este ilícito, destacando que el contrabando de oro puede "fortalecer o proteger a fuerzas antidemocráticas".

El oro es el segundo producto de exportación más importante de Guyana, después del petróleo, generando casi 1.000 millones de dólares en 2023. Sin embargo, las autoridades estiman que hasta el 50% de la producción total se contrabandea fuera del país. Se sospecha que oro venezolano, en ocasiones bajo sanciones internacionales, es mezclado con el oro guyanés para ser exportado a mercados en Estados Unidos, Canadá y Medio Oriente.

Funcionarios locales han indicado que el oro venezolano se comercializa a precios inferiores a los del mercado global y señalan a la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven) como responsable de parte de las operaciones de extracción y tráfico internacional.

En este contexto, la Embajada de Estados Unidos en Guyana ha suspendido las visas de varios mineros acusados de participar en estos esquemas de contrabando. La embajadora Nicole Theriot ha elogiado la cooperación de Guyana en los controles fronterizos.


Venezuela niega acusaciones y contraataca por el Esequibo


En respuesta a las declaraciones del presidente Ali, el canciller venezolano, Yván Gil, rechazó "con absoluta firmeza" las acusaciones sobre la implicación de su gobierno en el contrabando ilegal de oro. Gil calificó las afirmaciones de Ali como "atrevidas e infundadas", acusándolo de ser el "verdadero jefe de la mafia de extracción ilegal del oro y minerales".

El comunicado emitido por la cancillería venezolana también reprochó la "subordinación política" de Guyana a Estados Unidos y la acusó de liderar un "esquema de saqueo del petróleo en un mar pendiente de delimitación", considerando su explotación como "completamente ilegal e ilegítima".

Venezuela reiteró su postura sobre la soberanía del Esequibo, afirmando que "la Guayana Esequiba es territorio venezolano" y que el Acuerdo de Ginebra de 1966 es el "mecanismo válido y reconocido para resolver la controversia". El canciller Gil exigió al presidente Ali "mantener silencio cuando se refiera a Venezuela", asegurando que "más temprano o más tarde, tendrá que sentarse con Venezuela a resolver lo que se niega a admitir: que el Esequibo es venezolano".

Las relaciones entre ambos países se mantienen tensas debido al antiguo litigio territorial sobre la región del Esequibo, rica en recursos naturales. Este conflicto se suma a los desafíos que enfrenta Guyana para frenar el flujo ilegal de oro y regular el sector minero en una zona estratégica para su desarrollo y estabilidad.

 

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !