Seg煤n un informe de la consultora Ecosur, Argentina se posiciona como el segundo pa铆s m谩s caro de Am茅rica Latina para comprar alimentos y bebidas en supermercados. El estudio indica que una familia tipo de cuatro personas requiere 557 d贸lares mensuales para cubrir sus necesidades b谩sicas en estos establecimientos, superando a naciones como Chile, Per煤 y Brasil.
El an谩lisis, basado en los productos y cantidades de la Canasta B谩sica Alimentaria del Indec para el Gran Buenos Aires, aplic贸 los mismos par谩metros a otros diez pa铆ses de la regi贸n para asegurar la comparabilidad. Para estos 煤ltimos, se utilizaron datos de Numbeo y relevamientos de precios en supermercados destacados. En el caso argentino, se tomaron datos hasta el 21 de abril, promediando los precios de hasta cinco marcas por producto.
El sondeo arroj贸 que "el costo de llenar el changuito en Argentina (US$557) es el segundo m谩s caro de la regi贸n s贸lo superado por Uruguay (US$646)". Asimismo, se帽ala la cercan铆a con M茅xico (US$547), mientras que Paraguay se presenta como el pa铆s m谩s econ贸mico, con un costo de US$342.
El informe de Ecosur atribuye el elevado costo en Argentina a una combinaci贸n de factores, incluyendo la estabilidad del tipo de cambio oficial en un contexto de alta inflaci贸n, la considerable carga impositiva y las restricciones al comercio exterior.
En cuanto a los productos que m谩s impactan en el gasto, el estudio destaca que "la carne vacuna es el producto con mayor peso en el changuito. Una familia tipo en Argentina gasta alrededor de US$138 en este 铆tem por mes". Le siguen el pan (US$72) y la carne de pollo (US$56). Otros rubros significativos son la leche y el conjunto de gaseosas y vino, ambos con un gasto aproximado de US$40 mensuales.
Verduras como la lechuga, el tomate y la papa tambi茅n representan un "peso considerable en el changuito", con un desembolso cercano a los US$93 mensuales por hogar. En frutas, las manzanas (US$12) y las bananas (US$10) son las de mayor incidencia.
El an谩lisis tambi茅n aborda la inflaci贸n en el sector alimentario, recordando que en marzo trep贸 al 5,9%, impulsada principalmente por aumentos en verduras, tub茅rculos, legumbres, carnes y derivados, seg煤n el Indec. Si bien se espera una desaceleraci贸n del 脥ndice de Precios al Consumidor general en abril, se prev茅 que la carne haya mantenido una tendencia alcista, con un incremento del 6,1% en los mostradores y un acumulado del 65,1% interanual, seg煤n el Instituto de Promoci贸n de la Carne Vacuna Argentina.
Finalmente, la nota menciona que las empresas alimenticias est谩n negociando incrementos moderados para mayo con los supermercados, tras el rechazo inicial a sus listas de aumentos luego del anuncio del nuevo esquema cambiario en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.
馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.