Los supermercados rechazan las listas de precios con aumentos y escala el conflicto con las alimenticias
En el marco del nuevo esquema cambiario implementado por el Gobierno, los supermercados decidieron rechazar las listas de precios con aumentos, lo que profundizó el enfrentamiento con las principales empresas alimenticias del país. La volatilidad en el tipo de cambio generó una gran incertidumbre y encendió la alarma en torno a los precios de los productos de consumo masivo.
En las últimas horas, los grandes comercios recibieron listas con subas de hasta el 12% en artículos esenciales como aceites, harinas, productos de limpieza e higiene personal. Desde el sector supermercadista indicaron a TN: "Estamos resistiendo, pero no aceptamos la lista", y reconocieron que enfrentan "una pulseada" con las compañías proveedoras.
La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado en el que reafirmó su posición frente a los aumentos: “Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó públicamente la postura del supermercadismo a través de su cuenta oficial en X, al publicar: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, acompañado por emojis de aplausos.
Desde el lado de las alimenticias, en diálogo con este medio, justificaron los aumentos en los costos asociados a materias primas sensibles al valor del dólar: “Se presentaron algunos ajustes de precio especialmente por algunas materias primas dolarizadas como el trío, girasol. Eso implica un aumento fuerte en los costos y se trató de trasladar parte de eso a los precios”.
La fuente empresarial explicó también que, frente a la negativa de los supermercados, “lo que va a ocurrir naturalmente es que la semana que viene se tendrán que negociar los ajustes”, reconociendo que habrá que encarar discusiones comerciales caso por caso. Añadió: “Algunos aumentos de precios corresponderán, otros no, y eso es una negociación comercial que habrá que llevarla adelante con prudencia en un contexto nuevo en donde el dólar abre un día a un valor y al otro día a otro”. Por el momento, aseguran que no habrá más incrementos inmediatos.
Esta disputa también reavivó un debate de fondo: en un escenario de débil recuperación económica, ¿conviene trasladar el salto cambiario a los precios aún a costa de resignar ventas? En el sector supermercadista advirtieron: “El consumidor está con poca capacidad de absorber aumentos, mientras que el comercio necesita volumen. Pero en la discusión de precio por cantidad, la industria resuelve más por precio y los supermercados con cantidades”.
En paralelo, los números del consumo reflejan un panorama preocupante. Según datos de la consultora Scentia, el consumo en supermercados y autoservicios cayó 5,4% interanual en marzo, mientras que las ventas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) acumulan una baja de 8,6% en el primer trimestre de 2025. Estas cifras se registraron antes de la implementación del nuevo esquema cambiario por parte del Banco Central.
El informe revela además que, durante marzo, las grandes superficies sufrieron una caída del 7,1% interanual. En el AMBA, la contracción fue del 7,4%, y en el interior del país, del 6,8% en comparación con marzo de 2024. Las bebidas alcohólicas fueron el rubro con mayor retroceso en todo el país.
Por otro lado, un reciente relevamiento de la consultora LCG indicó que en la tercera semana de abril, el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba del 0,8%. El aumento más significativo se observó en Carnes, que ya supera el 8%, y representa dos tercios de la inflación mensual del sector.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.