La ONU advierte un retroceso mortal en la lucha contra el VIH si EE.UU. no restablece la financiación

0

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, advirtió que 6,3 millones de personas podrían morir en los próximos cuatro años si Estados Unidos no restablece el financiamiento destinado a la lucha contra el VIH/SIDA.

“Veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”, alertó Byanyima, quien señaló que este impacto representaría un “aumento de diez veces” en comparación con las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en 2023.

Además, la funcionaria anticipó que 8,7 millones de nuevas infecciones podrían registrarse en los próximos años, superando ampliamente las 1,3 millones de infecciones reportadas en 2023.

La crisis de financiación y sus efectos devastadores

Desde Ginebra, Byanyima explicó que la congelación de los fondos anunciada por la Casa Blanca el 20 de enero debía finalizar el próximo mes, tras un período de revisión de 90 días.

“No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit”, afirmó, y advirtió que muchos centros de atención para personas con VIH han cerrado o no están reabriendo por temor a incumplir nuevas normativas.

Las mujeres jóvenes, las más vulnerables

Byanyima detalló que la suspensión de la financiación estadounidense ha provocado el cierre de clínicas y el despido de miles de trabajadores sanitarios, incluidos médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y farmacéuticos.

En el caso de África, donde el 53% de la carga mundial del VIH se concentra en el este y el sur del continente, el impacto podría ser aún más grave. Más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en la región se dan en chicas y mujeres jóvenes, por lo que el cierre de centros de acogida para este sector poblacional sería catastrófico.

Por su parte, la directora de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, subrayó que aún hay incertidumbre sobre el alcance de los recortes en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, un plan de emergencia iniciado en 2003 que, según estimaciones, ha salvado 26 millones de vidas.

En la RDC, unas 520.000 personas viven con VIH, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños. La epidemia sigue en aumento, con un número de nuevas infecciones casi duplicando las muertes relacionadas con la enfermedad.

“El tratamiento no puede funcionar sin capacidad operativa. No se puede proporcionar atención si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente”, enfatizó Kasedde, recordando que los programas de respuesta al VIH dependen de estructuras interconectadas.

Un llamado a la reconsideración

Byanyima reconoció que es razonable que Estados Unidos reduzca su financiación de manera gradual, pero advirtió que una retirada repentina está generando un impacto devastador en países de África, Asia y América Latina.

“Instamos a una reconsideración y a un restablecimiento urgente de los servicios que salvan vidas”, pidió la directora de ONUSIDA.

Según los últimos datos de ONUSIDA, en 2023 había 40 millones de personas viviendo con VIH en el mundo. En ese mismo año, 1,3 millones contrajeron el virus y 630.000 murieron por enfermedades relacionadas con el sida.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !