En medio de la crisis hídrica global, Emiratos Árabes ha dado un paso revolucionario en el ámbito de la innovación ambiental. Una investigación financiada por Emiratos Árabes Unidos ha demostrado que es posible inducir lluvias en zonas áridas mediante el uso de granjas solares. El estudio, publicado en Earth System Dynamics por científicos alemanes, reveló que una superficie de apenas 20 kilómetros cuadrados cubierta con paneles solares puede generar más de 570.000 metros cúbicos de lluvia diarios, suficiente para abastecer a cerca de 30.000 personas.
El fenómeno se explica por la capacidad de los paneles solares para absorber el calor, lo que genera corrientes ascendentes que, bajo condiciones específicas y con la presencia de humedad, permiten la formación de nubes y el desencadenamiento de tormentas. En Emiratos Árabes, la abundante humedad proporcionada por los vientos provenientes del Golfo Pérsico resulta fundamental para que este proceso se lleve a cabo de manera efectiva.
Además, los investigadores señalaron que esta tecnología podría aplicarse en otras regiones, como Namibia y la península de Baja California en México, abriendo nuevas perspectivas para combatir la sequía en diversas partes del mundo. No obstante, el estudio también advierte sobre desafíos técnicos, como la necesidad de desarrollar paneles aún más oscuros para mejorar la absorción térmica, así como la importancia de evaluar el impacto de esta tecnología en la biodiversidad local.
En otro contexto, la investigación hace eco de las alertas que se están emitiendo en Europa. Científicos de la London School of Hygiene & Tropical Medicine y de la Estación Biológica de Doñana han advertido que, sin acciones contundentes contra el cambio climático, más de 2,3 millones de personas podrían morir antes del 2099 debido a olas de calor. En este análisis, ciudades mediterráneas como Barcelona, Roma, Nápoles, Madrid y Valencia se encuentran entre las más vulnerables.
El investigador principal, Pierre Masselot, destacó que hasta el 70% de estas muertes podrían evitarse si se actúa de forma inmediata. Veronika Huber, investigadora de la Estación Biológica de Doñana, enfatizó que "la continuación de políticas ambiciosas de reducción del uso de los combustibles fósiles es clave para proteger la salud de la población europea", subrayando la urgencia de implementar medidas energéticas y ambientales innovadoras.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.