Reinicio de obras en el Monumento a la Bandera: Esperanza y desafíos en la restauración

0

El Monumento a la Bandera vuelve a ser el centro de la atención luego de que se anunciara el reinicio de las obras de refacción, detenidas desde febrero de 2024 por el incumplimiento en el pago de certificados por parte de Nación. La contratista Dyscon, responsable del proyecto, informó que "Si el clima acompaña, el lunes estaremos en la obra arrancando y con unos 10 operarios", lo que marca el comienzo de una nueva etapa en el embellecimiento de este emblemático sitio.

Según el primer cronograma, las tareas de rehabilitación debieron finalizar en enero del año anterior, pero la falta de pagos generó una paralización de un año, dejando solo el 35 por ciento de la obra ejecutado. En un contexto de incertidumbre, se destaca la firma de un acuerdo en el que, a pesar de una deuda inicial de aproximadamente 400 millones de pesos, se acordó abonar tan solo 160 millones, equivalentes a "la deuda histórica", con montos calculados hasta agosto de 2023.

Durante los últimos dos meses, la etapa II de las tareas fue desactivada a causa de los sucesivos retrasos y la falta de cumplimiento en los pagos por parte del gobierno nacional. Mariano Schor, titular de Dyscon, confirmó a La Capital que a partir de este lunes –o, a más tardar, el martes– se retomará el ritmo de trabajo, luego de intensas negociaciones con el Estado que finalmente permitieron abrir la puerta a la reactivación del proyecto.

Las cuentas están sobre la mesa: la administración de Javier Milei debía cancelar aproximadamente 400 millones de pesos, cifra que se actualizó tras la redeterminación de precios. Sin embargo, en un gesto que muchos consideran una señal de "buena voluntad", se aceptó un pago de 160 millones, correspondiente a los certificados adeudados, pese a que el valor real, ajustado a una inflación anual del 211 por ciento en 2023 y del 117 por ciento en 2024, supera ampliamente esta cifra.

Recordemos que el proyecto de rehabilitación fue suspendido el 28 de febrero del año pasado, tras un acuerdo con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, lo que dio paso a una prolongada serie de negociaciones entre la contratista y el gobierno nacional. Con un 65 por ciento de las tareas aún pendientes, se estima que el costo total para finalizar la obra oscilaría entre 3.000 y 3.500 millones de pesos, lo que contrasta con el presupuesto prorrogado de hace dos años, que destinaba cerca de 545 millones de pesos para avanzar en el proyecto.

La nueva estrategia para retomar las obras se asemeja a un "tablero de ajedrez", en el que Dyscon aceptó recibir solo 160 millones de pesos de lo adeudado desde agosto de 2023, sin redeterminación de precios y sin actualizar la deuda a valores de 2025. Además, para resguardar lo realizado hasta la fecha, la empresa ha invertido mensualmente 3 millones de pesos en seguros, mantenimiento del obrador y cercado perimetral, mientras que los operarios fueron reubicados para no perder su experiencia y mano de obra.

La reactivación de las obras también requiere la colaboración de funcionarios municipales y provinciales, quienes deberán gestionar para que Nación brinde el soporte necesario para culminar el proyecto. Durante el año pasado, tanto Rosario como la provincia realizaron un intenso lobby en varios frentes para impulsar el avance de la restauración.

Entre las labores pendientes se encuentran la restauración de lámparas y ánforas de bronce, la reparación de la llama votiva, el impermeabilizado de los laterales, la recuperación de la fuente de la proa y la limpieza profunda de los altorrelieves denominados "Ideal" y "La Gloria". Además, se deben reactivar los accesos a la cripta del Monumento, reparar los conjuntos escultóricos "Río Paraná" y "Atlántico" ubicados a ambos lados de la torre principal, y atender el subsuelo de la nave central. También han surgido solicitudes para arreglar las baldosas deterioradas en el perímetro del monumento.

Los trabajos ejecutados hasta ahora han abarcado diversas áreas, destacándose el Propileo –el altar patrio donde se rinde homenaje a los mártires de Argentina–, donde se han trabajado las tradicionales escalinatas del Patio Cívico que unen la parte posterior con la torre central y la fuente de la proa. En este sector se realizó un minucioso trabajo artesanal, contando con expertos para restaurar las esculturas de Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Asimismo, se intervenyeron las fachadas norte, sur y este del propileo, así como su interior y columnas, mediante la instalación de cientos de anclajes químicos, limpieza completa y aplicación de protección final. La restauración también incluyó esculturas de bronce de "Las Américas" situadas en el interior del Propileo, y se avanzó en el sector de la llama votiva antes de la interrupción de las tareas.

Este nuevo impulso pretende "saldar" una deuda histórica con Rosario, acumulada a lo largo de casi una década de proyectos truncos, actualizados y reducidos en alcance y montos. La cronología de anuncios de los últimos años evidencia un sinfín de promesas incumplidas:

  • En junio de 2015, Cristina Kirchner había prometido financiar una restauración integral del Monumento, que incluía la reparación de la fachada exterior y la concreción de la Sala de las Provincias, promesa que nunca se materializó.
  • En junio de 2016, el gobierno del ex presidente Mauricio Macri firmó un convenio de cooperación con la Municipalidad para iniciar las obras de remodelación, proyecto que se quedó a mitad de camino tras la licitación y los trabajos parciales realizados en marzo de 2017.
  • En marzo de 2018, a pesar de que se observaban avances en tareas de limpieza, la promesa de fondos para culminar la obra no se concretó.
  • En febrero de 2020, el ex presidente Alberto Fernández se comprometió a que Nación financiaría la restauración, pero nuevamente, la realidad fue otra.

A fines de junio pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro firmó un acuerdo con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, en el que se definieron las obras que serían finalizadas y financiadas por el gobierno federal, y aquellas que serían transferidas al gobierno provincial para su culminación. La puesta en valor del Monumento Nacional a la Bandera, en su etapa II, figuraba en la lista de proyectos a completar por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía de la Nación, cumpliéndose con la expectativa inicial de finalizar la obra en enero del año pasado, antes de la paralización en febrero de 2024.

Por último, es importante señalar que el entorno del monumento no ha escapado a la crítica, ya que en el Pasaje Juramento, gestionado por el municipio, las esculturas de Lola Mora y los espejos de agua presentan un notorio estado de deterioro, evidenciando la necesidad de una intervención integral en obras públicas en la ciudad.

Esta reactivación no solo representa un avance en la restauración del Monumento a la Bandera, sino también la culminación de un largo camino de gestiones, negociaciones y promesas incumplidas, que ahora se transforman en una renovada esperanza para la ciudad de Rosario.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !