“Gobierno cancela el Reprocann: Fin al cultivo medicinal con desvíos ilegales”

0

El gobierno nacional, a través de la ministra de Seguridad, "Patricia Bullrich", adelantó este viernes que se eliminarán las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis para cultivo destinado a uso medicinal (Reprocann), argumentando que se ha producido un "desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal". La funcionaria afirmó: "Vamos a dar todo de baja y vamos a empezar de cero", haciendo énfasis en la necesidad de reiniciar el proceso, pues según sus palabras, "hecha la ley, hecha la trampa". Para ejemplificar la situación, Bullrich citó el caso de un hincha de Colón, quien supuestamente utilizó su carné del Reprocann para sembrar un número desproporcionado de plantas.

En declaraciones adicionales, la ministra criticó el manejo de la marihuana en el país: "Con la marihuana hemos tenido un problema muy serio. Algunos creen que no hace daño, pero se convirtió en una droga muy peligrosa. El THC que hay en Argentina es de 18%, pero la que está legalizada en Uruguay se acepta hasta un 2%". Comparó, de forma contundente, el alto rendimiento del cultivo local con el de productos extranjeros, asemejándolo a una "soja transgénica, que tiene mucho más rendimiento".

El Reprocann, creado en marzo de 2021 mediante la Resolución 800/2021 del Ministerio de Salud, funcionaba como registro nacional para aquellas personas autorizadas a llevar adelante cultivos controlados con fines medicinales o terapéuticos. Según explicó el entonces coordinador del programa, "Marcelo Morante", la resolución fue una respuesta ante lo que consideraron un vacío en el artículo 8 de la Ley 27.350, sancionada en 2019. Este registro buscaba ampliar y proteger los derechos individuales de quienes requerían un cultivo terapéutico junto con el acompañamiento médico correspondiente.

En sus inicios, el registro permitía el cultivo de entre una y nueve plantas con floración en un área cerrada de hasta seis metros cuadrados, además de autorizar el transporte de entre uno y seis frascos de 30 mililitros o hasta 40 gramos de flores secas. La ministra Bullrich justificó la medida haciendo referencia a la legislación de 2019, explicando: "En el 2019 se votó una ley de cannabis medicinal, para una enfermedad. Desde el 2019, durante todo el gobierno de Alberto Fernández dieron 300.000 permisos para sembrar marihuana, más 30.000 que podían sembrar para vender remedios a otros". Además, reiteró el ejemplo del caso del hincha de Colón, señalando: "Hemos encontrado un hincha de Colón, que vino con el carnecito del Reprocann para sembrar 18 plantas, al final tenía 18.000 y lo llevamos detenido".

La polémica decisión se ha visto amplificada en redes sociales, donde se compartió un comentario que resaltó:
"Ahora quieren sacar TODOS los REPROCANN, que para obtenerlo necesitas SI O SI una prescripción médica. Ellos solo vinieron a demostrar que son CONSERVADORES y NO LIBERALES. Fin."

La ministra Bullrich continuó enfatizando: "Vamos a dar todo de baja, vamos a empezar de cero. Porque hecha la ley, hecha la trampa". Añadió que, si bien el cannabis medicinal cuenta con un marco legal, lo que resulta irregular es el desvío del producto hacia el mercado ilegal, lo que, según sus palabras, ha generado un descontrol que reduce la disponibilidad de marihuana en la frontera y, al mismo tiempo, favorece su cultivo desmedido en otros lugares.

Cabe recordar que, en agosto de 2024, el Ministerio de Salud notificó a través de la Resolución 3132/2024, publicada en el Boletín Oficial, una serie de cambios dirigidos a asociaciones civiles y ONG que solicitaban permisos para el cultivo y transporte de la planta. La modificación más destacada establecía que los profesionales de la salud encargados de gestionar estos trámites debían contar con una diplomatura o maestría en el uso medicinal del cannabis, en un esfuerzo por "fortalecer los controles y la transparencia".

Este reinicio en el sistema regulatorio apunta a corregir las deficiencias del modelo anterior y a retomar el control sobre el cultivo del cannabis con fines medicinales, en un contexto en el que la seguridad y la legalidad cobran cada vez más relevancia en las políticas públicas nacionales. Con esta decisión, el gobierno pretende no solo erradicar prácticas irregulares, sino también implementar medidas más estrictas que aseguren el uso adecuado y terapéutico del cannabis, optimizando el marco regulatorio vigente y protegiendo la salud pública.


Este nuevo enfoque en la regulación del cannabis medicinal subraya el compromiso del gobierno con una política de mayor control y transparencia, elementos esenciales para combatir el mercado ilegal y garantizar que el uso del cannabis se circunscriba estrictamente a fines terapéuticos y médicos.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !