Empleo, pobreza y confianza: Un panorama económico en transformación

0

En medio de un contexto de ajustes económicos y desafíos en la generación de empleo, los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las declaraciones del presidente Javier Milei y el análisis del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) delinean un escenario complejo y matizado en Argentina.

El informe del Indec revela que la provincia de Santa Fe ocupa el cuarto lugar en tasa de empleo, alcanzando un 46,7%, por encima de la media nacional de 44,2%. Esta tasa es ligeramente superior a la registrada en 2022 (43,3%) y 2021 (42%), aunque resulta inferior a la de 2023 (44,7%). En cuanto al desempleo, la tasa a nivel nacional es del 6,4%, mientras que en Santa Fe se reduce al 5,5%; en contraste, la provincia de Buenos Aires lidera con un 8,8% y Tierra del Fuego se ubica en 8,1%.

El estudio destaca además la Población Económicamente Activa (PEA), que representa el 47,2% de la población urbana, equivalente a 20,3 millones de personas. En total, 19 millones están ocupados, 1,3 millones se encuentran sin trabajo, 2,3 millones son subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales) y 3,4 millones buscan empleo adicional pese a contar con trabajo. En Santa Fe se observa que la categoría de ocupados demandantes de empleo creció, alcanzando un 13,1% en el tercer trimestre de 2024, casi duplicándose respecto al 7% registrado en 2023. Paralelamente, a nivel nacional se detectó que 2,3 millones se encontraban en la categoría de subocupados, mientras que en la provincia este sector registró una tasa de 13,4% en el mismo período, comparada con 10,4% en 2022 y 7% en 2023.

En materia de ingresos, otro informe del Indec indicó que el ingreso promedio de un trabajador argentino en el tercer trimestre se situó en aproximadamente $619.602. Sin embargo, se registró una notable diferencia entre los géneros: los hombres percibieron un promedio de $720.852, mientras que las mujeres alcanzaron $519.897. En Santa Fe, el ingreso promedio entre julio y septiembre fue inferior al nacional, ubicándose en torno a $413.000; de manera similar, los hombres de la provincia obtuvieron un ingreso promedio de $733.375 y las mujeres $530.570, reflejando una diferencia del 27,7%. Además, de los asalariados en Santa Fe, 714.000 contaban con descuentos jubilatorios, frente a 364.000 que no los tenían, lo que representa una brecha de ingresos del 61,3%.

Por otro lado, la medición de la pobreza ofrece un contraste en la evaluación del escenario social. La última estadística consolidada del INDEC para el tercer trimestre de 2024 verificó que el 40,1% de la población vivía en situación de pobreza, mientras la indigencia alcanzaba el 9,7%, lo que se traduce en poco más de 17 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales 4,1 millones son indigentes. En este panorama, la ciudad de Buenos Aires destaca como el distrito con menor índice de pobreza (15,3%). Frente a estos datos, el presidente Javier Milei afirmó que la pobreza ya cayó al 36%, producto de la “fuerte recuperación que está teniendo la economía”. En sus palabras, "Nosotros recibimos una pobreza de frecuencia mensual del 57%, y hoy estaría en el 36%, es decir que bajamos la pobreza 21 puntos porcentuales". Estas declaraciones se basan en proyecciones realizadas por especialistas a enero último, situándose en contraposición con la estadística oficial del INDEC.

El deterioro del escenario social se ve agravado por la pérdida de cerca de 185.000 empleos formales durante el período de diciembre de 2023 a noviembre de 2024. En ese lapso, el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, pasando de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores; el empleo público se achicó en 51.000 personas, de 3.484.000 a 3.433.000; y el personal de casas particulares disminuyó en 15.000, de 464.000 a 449.000. En contraste, los monotributistas aumentaron en 25.000, pasando de 2.037.000 a 2.062.000, y el total de trabajadores registrados descendió de 13.392.000 a 13.281.000, según datos de la Secretaría de Trabajo. En cuanto a los ingresos no laborales, los beneficios como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las tarjetas alimentarias —que alcanzan a 2,5 millones de padres y 4,5 millones de niños y niñas— subieron notablemente. La AUH, por ejemplo, se incrementó de $17.093 en septiembre de 2023 a $84.275 en el mismo mes de 2024, lo que supone un aumento del 390%, casi triplicando la tasa de inflación.

En el ámbito de la confianza del consumidor, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) presentó en febrero su primera caída en cinco meses, registrando una baja del 0,3% respecto a enero, según el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. No obstante, en términos interanuales, el indicador muestra un incremento del 31,13%. Las encuestas, realizadas entre el 3 y el 13 de febrero, reflejaron una mejora en la percepción de la situación macroeconómica (+1,1%), aunque los encuestados consideraron que su situación personal empeoró (-1,3%); este subíndice, sin embargo, registró un aumento del 28% en comparación con febrero de 2024.

El director del estudio, Sebastián Auguste, explicó que el aumento interanual del ICC se debe principalmente a la mejora en las condiciones presentes, que avanzaron un 79,46%, mientras que las expectativas futuras lo hicieron en un 12,47%. El informe desglosa los subíndices de la siguiente manera: Situación Macroeconómica (+1,07%), Bienes Durables e Inmuebles (-1,03%) y Situación Personal (-1,26%). Además, se evidenciaron diferencias significativas según el nivel de ingreso: la confianza en los sectores de mayores ingresos fue 11,5% superior a la de los sectores de menores recursos. En concreto, la confianza en los hogares de menores ingresos cayó un 11% entre enero y febrero, mientras que en los de mayores ingresos la variación interanual fue del 30,96%, en comparación con un 28,77% en los sectores de menores recursos. Así, febrero se consagra como un punto de inflexión en la recuperación de la confianza del consumidor, reflejando señales mixtas sobre la percepción de la situación económica presente y futura.

En conjunto, estos datos y declaraciones evidencian un escenario económico argentino de múltiples facetas, en el que las cifras de empleo, la brecha en los ingresos, la disparidad en la medición de la pobreza y las variaciones en la confianza del consumidor configuran un panorama de contrastes y desafíos en plena transformación.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !