DIRECTO | Donald Trump jura su cargo como presidente de EEUU

Imagen relacionada con el video

Kevin Lane lidera proyecto de reutilización de represas precolombinas y es reconocido por la Unesco

0

Kevin Lane, docente de la Universidad de Buenos Aires, encabeza el Proyecto de Rehabilitación de Represas Andinas de Alta Montaña, que consiste en la restauración de construcciones incas o de épocas aún más antiguas, consideradas ideales para suministrar agua a las comunidades actuales. Mientras que la construcción de una represa de cemento tiene un costo de 1 millón de dólares, la reutilización de cada una de las existentes se realiza por 100 mil dólares.

Kevin Lane, investigador del Conicet en el Instituto de las Culturas (Idecu) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), recibió el Premio Unesco-Icomos Cultura y Naturaleza, que reconoce proyectos con un alto impacto en la conservación y protección del patrimonio cultural y natural a nivel mundial. El jurado valoró su presentación titulada: “Pasado del Agua en el Futuro: el estudio y restauración de ingeniería hidráulica prehispánica en los Andes”.

La distinción proviene de una organización global vinculada con la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la cual se define como “la única” dedicada a “promover la aplicación de la teoría, la metodología y las técnicas científicas a la conservación del patrimonio arquitectónico y arqueológico”. Icomos está presente en 132 países y está próximo a cumplir 60 años desde su fundación en 1965. Además, la Unesco celebrará en 2025 su 80 aniversario en noviembre.

El reconocimiento Unesco-Icomos a Kevin Lane, según informó el Conicet, se debe a una idea que “no sólo es eficaz sino que ya está hecha en la práctica”.

“La solución moderna a la escasez de agua para las poblaciones de zonas andinas es muchas veces la construcción de represas de cemento que son muy costosas y que por ser muy rígidas frente los temblores frecuentes de la zona suelen fallar en el lapso del tiempo en un lapso de veinticinco a treinta y cinco años”, explicó el Conicet.

Ante esta situación, surge la necesidad de recurrir a proyectos consolidados milenarios. “Hemos demostrado que una alternativa para atender esta necesidad de agua es restaurar represas prehispánicas. No solo requieren menor presupuesto, sino que al tratarse de construcciones flexibles, basadas en técnicas usadas por los incas y otros pueblos prehispánicos, son muy resistentes a los sismos. Además, a través de estos proyectos se preserva un patrimonio cultural de la región”, afirmó Lane.

El científico del Conicet respalda su proyecto con décadas de experiencia. Su trayectoria es destacada: actualmente es ayudante de cátedra en Prehistoria Americana y Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un bachillerato en Arqueología y Historia de la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester (1994); un posgrado en Arqueología de Campo de la Universidad de Oxford (1995); una maestría en Arqueología Andina de la Universidad de Cambridge (2000) y un doctorado en Arqueología de la misma universidad en 2006.

También fue becario en la Universidad de Manchester (2007-2009), investigador visitante en la Universidad de East Anglia (2010) e investigador de la Fundación Alexander von Humboldt (Universidad Libre, Berlín) en 2011 y 2012. Fue codirector de un proyecto de investigación de Leverhulme Trust en Cambridge entre 2012 y 2015, hasta que regresó para dirigir un proyecto de investigación sobre movilidad andina prehispánica, financiado por la Fundación Gerda Henkel.

Especializado en arqueología histórica “y gestión del patrimonio con intereses en la arqueología del paisaje, la ecología política, la tecnología hidráulica antigua, las comunidades, la identidad y las fronteras, especialmente el impacto del contacto entre europeos y americanos y la colonización”, actualmente dirige el Proyecto de Rehabilitación de Represas Andinas de Alta Montaña, financiado por la misma fundación Henkel.

“Recibir esta distinción internacional es muy importante para mí porque es la validación de más de dos décadas de trabajo sobre tecnología prehispánica”, expresó Lane.

Tecnología del pasado, ahorro del presente y beneficio del futuro

En la denominada “Cordillera Negra” de la provincia de Ancash, Perú, dos represas prehispánicas, “Ricococha Alta” y “Weetacocha, Laguna de las Flores”, fueron rehabilitadas bajo la dirección de Lane para asegurar las necesidades de agua para consumo personal, cultivo y ganadería de una población de más de seiscientos habitantes en el distrito de Pamparomás.

La construcción de una represa de cemento para las comunidades del lugar requería 1 millón de dólares, mientras que la rehabilitación de estas represas prehispánicas costó 100 mil dólares cada una. Estos fondos fueron donados por la Fundación alemana Gerda Henkel y el Rotary International, respectivamente.

“La inauguración de estas represas tuvo lugar entre 2022 y 2024. Las dos represas ya están operativas y están abasteciendo más de 50,000 m³ de agua a las comunidades de Pamparomás. Esta agua se está usando para reactivar campos de cultivos locales incluyendo terrazas prehispánicas abandonadas”, explicó Lane, quien realizó un posdoctorado en la Universidad Libre de Berlín entre 2010 y 2011 con una beca de la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania.

En Argentina también existen represas prehispánicas utilizadas para el riego agrícola. En la puna jujeña, en la década de 1990, una campaña arqueológica registró al menos cuatro obras de este tipo. En 2018, especialistas del Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) descubrieron la primera represa prehispánica registrada hasta la fecha en la puna catamarqueña.

“Estamos considerando replicar esta experiencia en otras regiones andinas con escasez de agua, y estamos gestionando los recursos para nuevas rehabilitaciones en los próximos años”, señaló el investigador del Conicet.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !