En 2025, el gobierno liderado por Javier Milei tiene planificado adquirir más de 1000 millones de billetes de $10.000 y $20.000, según información oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a la que accedió TN. Para esta operación, la entidad desembolsará US$56.200.000, contratando a las casas de moneda China Banknote Printing and Minting Corporation y Crane Currency Malta Limited.
La mayoría de los billetes adquiridos serán de $20.000, los cuales entraron en circulación el 13 de noviembre pasado. Este lanzamiento, según la administración actual, busca “facilitar las transacciones” en un contexto inflacionario que se mantiene entre el 2 % y 3 % mensual.
Producción internacional y costos
El BCRA contrató a dos empresas extranjeras para la impresión: China Banknote, que fabrica los billetes de $10.000 con el rostro de Manuel Belgrano y María Remedios del Valle, así como los de $20.000 que muestran a Juan Bautista Alberdi; y Crane Currency Malta, encargada de producir parte de los billetes de $10.000. Esta estrategia permitió reducir costos en comparación con la gestión de Alberto Fernández, que, por billetes de menor denominación, pagó tarifas más altas.
Por ejemplo, en 2025, imprimir 1000 billetes de $10.000 en Malta cuesta US$56, mientras que en la administración anterior, el costo de producir la misma cantidad de billetes de $1000 oscilaba en US$120 debido a la subcontratación en países como Brasil, España, Malta y China.
Cronograma de adquisiciones
El cronograma de entrega incluye las siguientes etapas:
- Enero 2025: 75 millones de billetes de $20.000 y 60 millones de $10.000.
- Marzo a diciembre 2025: la recepción de más de 1075 millones de billetes de $20.000 se distribuye en varias entregas.
Estos billetes serán transportados por vía aérea y marítima, contemplando en el costo total la logística, incluyendo la selección de transportistas en algunos casos.
Contexto y comparación con gestiones anteriores
En 2024, el BCRA adquirió 1190 millones de billetes de alta denominación a un costo total de US$89.525.000, marcando una notable diferencia en términos de costos con los US$56 millones proyectados para 2025. Además, durante el gobierno anterior, la demanda fue tan alta que en 2023 se invirtieron US$7 millones en transporte para garantizar el suministro de papel moneda.
Una fuente del BCRA explicó que la decisión de imprimir billetes de mayor denominación reduce significativamente los gastos logísticos, ya que se utiliza menos papel para el mismo valor circulante. Sin embargo, desde la administración anterior argumentaron que los billetes más caros contaban con “más medidas de seguridad”, algo que las autoridades actuales del BCRA refutan. Según ellos, los billetes de $10.000 y $20.000 cumplen con los estándares tradicionales, incluyendo marcas de agua, hilo de seguridad y elementos reconocibles por máquina.
Con esta estrategia, el gobierno busca aliviar el impacto económico de la inflación en la vida cotidiana de los argentinos, mientras optimiza los costos asociados a la emisión de papel moneda.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.