La pobreza alcanza al 49,9% de los argentinos en el tercer trimestre, según la UCA

0

La pobreza en Argentina afectó al 49,9% de la población, lo que equivale a aproximadamente 23 millones de personas, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Si bien este porcentaje refleja una disminución desde el pico del 55% registrado a principios de 2024, sigue siendo superior al 44,7% observado a fines de 2023.

El aumento de la pobreza a principios de año coincidió con el impacto inicial de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei. Aunque estas medidas fueron descritas como necesarias por Agustín Salvia, director del Observatorio, señaló que se ejecutaron “a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato”, aunque su impacto regresivo fue menor de lo esperado.

Indigencia y dificultades en los hogares
En términos de indigencia, la cifra subió de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de 2024. Además, el informe reveló que el 29,4% de los hogares recortó gastos en medicamentos, el 29,9% dejó de pagar tasas o impuestos, y el 27,1% incumplió con el pago de servicios esenciales.

Salvia destacó que “los datos tienen un efecto estadístico de la caída de la inflación y el mantenimiento del empleo, aunque con un incremento en la informalidad”. No obstante, aclaró que esta reducción en la pobreza “no necesariamente se expresa en mayores niveles de consumo”, ya que muchos hogares destinan mayores recursos al pago de servicios básicos.

Impacto en la infancia
El estudio alertó sobre la grave situación de los niños: el 65,5% vive en pobreza, y el 19,2% en indigencia. En comparación, en 2011-2012 este porcentaje era del 40%. “Hay una desinversión generacional”, afirmó Salvia, subrayando que la pobreza infantil ha crecido tanto en los estratos medios como en los más bajos, donde se concentra la pobreza extrema.

Empleo y asistencia estatal
El 36,3% de los hogares urbanos recibe algún tipo de asistencia económica del Estado. Sin estos programas, la indigencia llegaría al 23,2% y la pobreza al 55,4%. Sin embargo, Salvia advirtió que el problema radica en la estructura ocupacional del país, donde el subempleo alcanza al 23,6% y solo el 40% de la fuerza laboral cuenta con empleos plenos de derechos.

Un alarmante 35,3% de los trabajadores vive en situación de pobreza, lo que refleja el deterioro de las remuneraciones y oportunidades laborales. Según el Observatorio, “no solo hay que estabilizar la macroeconomía, sino también proyectar un desarrollo con mayor productividad, empleo e inclusión social”.

Expectativas a futuro
A pesar del sombrío panorama, Salvia expresó optimismo moderado, afirmando que “la tendencia de la pobreza es a la baja; es de esperar que el Gobierno termine el año por debajo del último trimestre de 2023”. No obstante, enfatizó que Argentina enfrenta problemas estructurales que la actual crisis no resuelve y cuyo futuro sigue siendo incierto.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !