Transener se dedica al transporte de energía eléctrica de alta tensión. (Foto: NA).
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, confirmó este viernes que el Gobierno avanzará con la privatización de Transener, la principal empresa encargada del transporte de energía eléctrica de alta y extra alta tensión en Argentina. Esta decisión es parte de un proceso que busca reducir la participación estatal en el sector energético.
Actualmente, el Estado posee el 51% de las acciones de Transener a través de la empresa controlante Citelec, cuya propiedad está dividida en dos partes: una controlada por Pampa Energía de Marcelo Mindlin y otra por Energía Argentina (ex Enarsa). Según lo informado, el primer paso de esta operación será la transferencia de las acciones que Energía Argentina posee en Citelec a manos privadas, y ya están en marcha conversaciones para concretar la transacción.
El Estado tiene el 51% del capital accionario de Transener. (Foto: Transener).En este contexto, el Gobierno también ha impulsado la modificación de la normativa para facilitar esta venta, como lo señala la Comisión Nacional de Valores (CNV), que recientemente publicó una normativa adaptada a este fin. El 49% de las acciones restantes de Transener están distribuidas entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (19,57%) y las acciones que están disponibles en la Bolsa de Comercio (27,78%). Este último porcentaje ha experimentado un incremento superior al 110% en su valor en 2024.
Además, González destacó que esta decisión responde al modelo propuesto por el presidente electo Javier Milei, que busca promover la participación privada en sectores estratégicos y reducir el rol del Estado como empresario. Transener opera una red nacional de más de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión de energía eléctrica.
El secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, hizo los anuncios en el evento del Día del Petróleo, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. (Foto: secretaría de Energía).
En otro orden de temas, el funcionario anticipó que se flexibilizará el cepo al dólar para las empresas petroleras, con la plena vigencia del decreto 929 de 2013. Esta medida beneficiará a las empresas que hayan invertido más de US$250 millones entre 2013 y 2016, permitiéndoles exportar el 20% de su producción sin pagar impuestos y mantener los dólares generados por esas ventas en el exterior. González subrayó que estas medidas buscan garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adquiridos por el Gobierno con las empresas del sector.