Una canasta básica de alimentos y productos en Argentina es un 19% más cara que en Brasil, lo que refleja el profundo desequilibrio económico entre ambos países. Así lo afirmó el economista Alberto Cavallo, quien detalló que esta diferencia se aplica a una canasta idéntica de alimentos, combustibles y electrónicos.
“Dato importante: Argentina es hoy un 19% más cara que Brasil en dólares para una canasta idéntica de alimentos, combustibles y electrónicos”, puntualizó Cavallo en su cuenta de “X”. Además, recordó que, históricamente, “la ley del precio único se cumple en promedio entre ambos países y las desviaciones suelen corregirse en pocos meses”.
Factores detrás del desequilibrio
La disparidad de precios se profundizó en las últimas semanas debido a la apreciación del peso argentino frente al dólar y la devaluación del real brasileño. Actualmente, el peso cotiza entre $1.140 y $1.160 en sus distintas versiones, mientras que el real se ubica en aproximadamente R$6 por dólar.
Este escenario provoca que los productos brasileños se tornen más accesibles, mientras que los argentinos resultan más costosos, incentivando el éxodo de turistas hacia las playas de Brasil durante el verano.
Riesgos y decisiones económicas
Más allá del turismo, los economistas advierten sobre un riesgo mayor: que Brasil, al entrar en recesión, reduzca la compra de productos argentinos o, peor aún, inunde el mercado local con sus excedentes a causa de una mayor devaluación del real.
El Gobierno argentino, por su parte, ha descartado una devaluación para mejorar la competitividad de su economía. En cambio, planea acelerar una reducción de impuestos como medida alternativa.