La falta de rentabilidad en el sector agrícola ha llevado a un 61% de los productores a suspender sus planes de inversión en activos fijos para los próximos 12 meses. Este dato, revelado en el reciente “Índice de Confianza del Productor Argentino” del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, refleja una postura defensiva ante la difícil situación económica que atraviesa el campo.
El análisis señala como principales obstáculos la falta de financiamiento adecuado y los elevados costos de producción, factores agravados por la caída en los precios internacionales de los productos agrícolas. “A pesar de la significativa baja de la inflación y la estabilidad cambiaria, los productores en su mayoría piensan que aún no es momento para realizar inversiones en activos fijos,” resalta el informe, que también enfatiza el impacto de estas decisiones en la Demanda Agregada y, por lo tanto, en el crecimiento económico general del país, un desafío clave para el actual gobierno.
La confianza de los productores agropecuarios también cayó un 5% en septiembre en comparación con agosto, la primera caída desde noviembre de 2022. Entre las causas principales que explican la falta de intención de invertir, figuran la incertidumbre macroeconómica (20%), el alto costo o la falta de financiamiento (20% y 16%, respectivamente), junto con la ausencia de alternativas de inversión rentables (14%) y la falta de confianza en el futuro del sector (12%).
Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y director de la encuesta, detalló: “Aunque han bajado las tasas de interés activas en el sistema financiero y están apareciendo créditos en dólares, la baja rentabilidad esperada para la campaña 2024/25 y la certeza de que no habrá cambios en los derechos de exportación siguen desalentando las inversiones productivas.”
Pese a este panorama incierto, el informe de la Universidad Austral coincide con proyecciones de la Bolsa de Cereales de Rosario, que estima que bajo condiciones climáticas favorables, la producción nacional en la campaña 2024/25 podría alcanzar los 143,2 millones de toneladas, un incremento del 9,3% respecto al año anterior. De concretarse estas estimaciones, las exportaciones agropecuarias podrían generar ingresos en torno a los US$ 35.500 millones, aunque aún quedarían entre US$ 4.000 y US$ 6.000 millones por debajo de los niveles de 2021/22, cuando el conflicto entre Rusia y Ucrania impulsó los precios agrícolas al alza.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.