A partir de noviembre, las billeteras virtuales verán una disminución en el interés que ofrecen, resultado de una decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta reducción se estima en alrededor de dos puntos porcentuales, un cambio significativo dado que, en la actualidad, las aplicaciones pagan entre un 35% y 45% anual.
Desde la drástica baja de tasas implementada por el Gobierno en abril, los rendimientos ofrecidos por estas plataformas se habían recuperado, pero la nueva normativa del BCRA afectará nuevamente esos números.
Cuando los usuarios depositan sus fondos en billeteras virtuales, están, en esencia, invirtiendo en un Fondo Común de Inversión (FCI) del tipo money market. Estos fondos invierten en activos altamente líquidos, como cuentas bancarias remuneradas y cauciones, permitiendo que el dinero esté disponible en todo momento, además de destinar una porción a plazos fijos.
Con el incremento de los encajes del 15% al 20% sobre las colocaciones en cuentas remuneradas, los bancos se verán obligados a inmovilizar a tasa cero $20,000 de cada $100,000 que reciban de estos FCI. Para preservar su margen de ganancias, los bancos deberán ajustar a la baja la tasa de remuneración, lo que se traducirá en una reducción de los rendimientos finales para los clientes, estimándose que esta disminución oscile entre dos y tres puntos.
La “Comunicación A 8119” del BCRA también permite a las entidades bancarias participar en el mercado de cauciones bursátiles, lo que les habilita a invertir pesos en estas operaciones, una práctica que anteriormente estaba prohibida. Esta modificación busca diversificar el mercado, según la regulación.
Este cambio también implica un componente estructural significativo. Hasta ahora, los bancos solo podían actuar como tomadores en operaciones de caución, debido a la liquidez excesiva derivada de la continua emisión de pesos, lo que había resultado en una caída en las tasas de caución. La nueva normativa aspira a que la participación activa de los bancos tanto como tomadores como colocadores de cauciones bursátiles mejore la gestión de la liquidez en el sistema financiero.
El contexto de esta exigencia de encaje más alta se caracteriza por una disminución de la liquidez en el sistema bancario, evidenciada en la caída de los depósitos a plazo fijo en pesos y en el aumento de la demanda de crédito del sector privado, que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos meses.
El BCRA busca, con estas medidas, fomentar la actividad en el mercado de capitales y mejorar la gestión de los riesgos asociados a las operaciones de caución bursátil. Al permitir que los bancos desempeñen un papel más activo en este ámbito, se espera incrementar la liquidez y la eficiencia en la colocación de garantías.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.