Aumento de la depresión infantil y juvenil: la adicción a las pantallas dispara las alarmas

0


La irrupción masiva de la tecnología y las redes sociales ha transformado la vida de los jóvenes, pero con consecuencias devastadoras. En los últimos diez años, los casos de depresión en niños y adolescentes han aumentado en más del 150%, acompañados por un crecimiento en los niveles de ansiedad. Trastornos como el "FOMO" y el "complejo Like me" están generando una dependencia creciente de las pantallas, afectando la salud mental de toda una generación. Testimonios de jóvenes, opiniones de especialistas y el rol crucial que deben asumir los padres ante esta "pandemia silenciosa" revelan el profundo impacto de la era digital.

La llegada de las redes sociales ha cambiado drásticamente la forma de interactuar, llevando a muchos jóvenes a una adicción al uso del celular y las plataformas digitales. Jonathan Haid, psicólogo social y autor del libro La generación ansiosa, señala que la transición de la vida social de los adolescentes hacia los smartphones y redes sociales ha sido una de las principales causas del aumento global de enfermedades mentales, como la ansiedad y la depresión, desde la década de 2010.

Los efectos de las redes sociales en los jóvenes

Haid ha identificado varios problemas derivados del uso excesivo de las redes sociales. Entre ellos, la privación social, debido a que los adolescentes pasan menos tiempo interactuando cara a cara con sus amigos; una falta de sueño provocada por el uso prolongado del celular, que afecta el descanso y genera irritabilidad y problemas de concentración; una fragmentación de la atención que reduce su capacidad para enfocarse en tareas importantes, y la adicción que los atrapa en ciclos de uso compulsivo sin satisfacción real.

El impacto es especialmente notable en adolescentes de entre 10 y 20 años. Entre 2012 y 2019, el tiempo que pasan con amigos cara a cara se redujo un 54%. Esta tendencia ha sido exacerbada por la pandemia, donde las pantallas se convirtieron en herramientas esenciales para estudiar, socializar y entretenerse. Los jóvenes, además, suelen desarrollar un fuerte miedo a perderse algo importante, conocido como FOMO (Fear Of Missing Out), y una necesidad constante de aprobación social, expresada en el complejo de "Like me".

El miedo de quedarse afuera y la necesidad de aprobación de un otro

Según los datos mencionados en el libro, las chicas usan más las redes sociales que los varones y suelen preferir aquellas plataformas “orientadas a los contenidos visuales centradas en la imagen, como Instagram y TikTok”.

Sol, Camila y Azul tienen 17 años y están a meses de terminar el colegio. En diálogo con TN, las tres coincidieron en que pasan demasiado tiempo pegadas al celular como “un escape fácil del aburrimiento”.

De hecho, una de ellas reconoció haberlo usado 9 horas promedio en la última semana: “TikTok 5 horas, Instagram 4. Intento regular el uso, pero es casi imposible”. Otra aseguró que “si no pasara tanto tiempo con el celular podría hacer alguna actividad por fuera del colegio”.

El uso del celular desde edades tempranas

El uso del celular se ha normalizado incluso entre los bebés y niños pequeños, lo que plantea graves consecuencias a largo plazo. Los expertos advierten que exponer a los niños a pantallas desde tan temprana edad puede llevar a una dependencia emocional y un déficit en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. Miguel Espeche, psicólogo, indica que esta tendencia, que comenzó con el "televisor niñera", ha evolucionado hacia una dinámica más invasiva debido a la naturaleza interactiva de los dispositivos móviles.

El impacto en la salud mental

El aumento de la ansiedad y la depresión en los jóvenes está directamente relacionado con la exposición a las redes sociales. En la última década, los casos de depresión han aumentado un 145% en chicas y un 161% en chicos, mientras que la ansiedad ha crecido un 92% entre las personas de 18 a 25 años, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Estos problemas de salud mental están provocando, en muchos casos, un aumento en las tasas de suicidio, que en chicos ha crecido un 91% y en chicas un 167%.

El caso de una joven de 16 años en Longchamps, que se quitó la vida después de que un video íntimo suyo fuera difundido sin su consentimiento, ilustra los riesgos que los adolescentes enfrentan en un entorno digital donde la exposición y la humillación pueden ser devastadoras.

El rol de los padres

Ante esta situación, los especialistas insisten en que los padres deben tomar un rol activo y establecer límites en el uso de pantallas por parte de sus hijos. Aunque eliminar completamente la tecnología es casi imposible, se recomienda ofrecer alternativas de calidad y promover actividades fuera de las pantallas. La clave es brindar tiempo de calidad, para que los niños y adolescentes prefieran la interacción en el mundo real sobre la virtual.

Como reflexiona Azul, una de las jóvenes entrevistadas: "Somos la primera generación que creció con tanta tecnología. Ahora no nos damos cuenta, pero en un futuro vamos a ver cómo repercutió en nuestro crecimiento, desarrollo y en la vida en general".

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !