Foto. Franco Trovato Fuoco
El deterioro de la economía en Rosario, reflejado en la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, no da tregua. Según un informe de la Fundación Banco Municipal (FBM), el salario real promedio de los rosarinos se ha reducido a la mitad en comparación con el mismo período de 2017. Ante esta situación, el fenómeno del pluriempleo, la necesidad de tener dos o más trabajos simultáneamente, se ha instalado con fuerza desde hace tres años.
El informe de la FBM detalla cómo distintos sectores han sido golpeados por la crisis. Los cuentapropistas son los más afectados, experimentando una mayor reducción de ingresos en términos reales. Aunque los asalariados también han visto mermar sus ingresos, su situación es menos grave, excepto en el caso de los trabajadores informales del sector público, quienes han experimentado una disminución significativa en su poder adquisitivo.
Para muchos, llegar a fin de mes se ha convertido en una auténtica odisea. La inflación, aunque con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en desaceleración, sigue siendo alta, mientras que la actividad económica continúa en declive. Esta combinación ha empujado a la clase media y baja a buscar soluciones para aumentar sus ingresos familiares, recurriendo al pluriempleo como una estrategia cada vez más común.
Durante el primer trimestre de 2024, el ingreso real promedio de los trabajadores de la región cayó un 26,6% interanual, acumulando una pérdida total del 40% en los últimos siete años. En comparación con 2017, los trabajadores ganan poco más de la mitad de su salario real, a pesar de que el tiempo de trabajo no ha disminuido significativamente.
Una estrategia para subsistir
La pérdida de ingresos ha impulsado un aumento en la cantidad de personas que optan por el pluriempleo, una tendencia que se ha mantenido en crecimiento desde 2021. Este fenómeno también se ha visto reflejado en el incremento de la población económicamente activa en los últimos siete años. Sin embargo, en el último año se ha observado una caída en la tasa de participación laboral (PEA), lo que sugiere que el contexto inflacionario ha encarecido la búsqueda de empleo, desincentivando a muchas personas a seguir buscando trabajo.
Al desglosar los datos por categorías ocupacionales, se observa que los cuentapropistas ganan menos de la mitad de lo que percibían por hora trabajada en 2017. En tanto, los asalariados (privados y públicos, formales e informales) han visto disminuir su poder adquisitivo en un tercio durante el mismo periodo. El caso más crítico es el de los asalariados públicos informales, cuyos ingresos se han reducido casi a la mitad en términos reales.
A pesar de esta pérdida de poder adquisitivo, la cantidad de horas trabajadas en la ocupación principal de la mayoría de los trabajadores no ha variado de manera significativa. Los únicos grupos que registraron una disminución en sus jornadas laborales fueron los patrones, que redujeron su tiempo de trabajo en un 30%, y los asalariados públicos informales, quienes trabajan aproximadamente un 50% menos que en 2017.
Una solución temporal con consecuencias a largo plazo
Aunque muchos trabajadores han optado por empleos secundarios para compensar la pérdida de ingresos, el pluriempleo no ha sido suficiente para revertir la caída en el poder de compra. Desde 2021, la cantidad de trabajadores con múltiples empleos ha ido en aumento, al igual que el número de personas que se integran al mercado laboral para contribuir al sostenimiento familiar. Sin embargo, esta tendencia ha comenzado a retroceder en el último año, reflejando un agotamiento de las familias para seguir participando en el mercado laboral o un aumento en los costos asociados con la búsqueda de empleo.
La FBM estima que, aunque no hay datos oficiales del INDEC para 2024, aproximadamente el 40% de los hogares de los trabajadores en Rosario no lograron cubrir la canasta básica en el primer trimestre del año. A pesar de esto, el índice de salarios publicado por el INDEC mostró una mejora del 29% entre abril y junio, frente a una inflación acumulada del 19%, lo que ha ayudado a mitigar parcialmente la pérdida del poder adquisitivo.
La crisis económica que enfrenta Rosario continúa afectando gravemente a sus habitantes, quienes recurren a soluciones temporales como el pluriempleo para subsistir en un contexto de salarios deprimidos y precios en constante alza.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.