La llegada del fenómeno de "La Niña" marcará la próxima temporada primavera-verano en Argentina, trayendo consigo un clima seco y temperaturas inferiores a las habituales. Este evento climático, opuesto a "El Niño", se caracteriza por una significativa disminución de las precipitaciones, afectando tanto a la población como al sector agrícola, fundamental para la economía del país. A su vez, las regiones turísticas, como la provincia de Córdoba, están en alerta debido al incremento de incendios forestales en los últimos meses.
Informe internacional sobre "La Niña"
Según un informe reciente de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), el fenómeno de "La Niña" se asentará en América del Sur con la llegada de la primavera, a partir del 21 de septiembre. Este evento afectará particularmente a los principales productores agrícolas del continente: Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
El reporte advierte que el verano será más seco y menos caluroso de lo acostumbrado, lo que incrementará el riesgo de sequías y heladas, estas últimas más propias de la estación invernal. Las consecuencias de "La Niña" pueden impactar de manera significativa en la producción de granos y semillas, sectores clave para las economías de estos países.
Predicciones del Servicio Meteorológico Nacional Argentino
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, a través de su portal oficial, refuerza las proyecciones de la NOAA. Basado en modelos climáticos dinámicos y estadísticos, el SMN informa que para el trimestre septiembre-octubre-noviembre de 2024 (SON) hay un 55% de probabilidades de que las condiciones sean neutrales, pero un 41% de posibilidades de desarrollo de La Niña.
¿Qué es "La Niña"?
"La Niña" es un fenómeno climático que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico en la zona ecuatorial. Este proceso provoca una disminución considerable de las lluvias, en contraste con "El Niño", que genera un aumento en las precipitaciones. Aunque ambos fenómenos suelen alternarse, no se presentan cada año, sino que ocurren en ciclos que varían entre dos y siete años.
Dependiendo de cuál de los dos fenómenos se manifieste, las consecuencias pueden variar drásticamente. Mientras "El Niño" tiende a provocar inundaciones, "La Niña" genera incendios y sequías, ambos eventos con la capacidad de alterar el clima a nivel global.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.