Alergias al acecho: 1 de cada 5 argentinos padece rinitis alérgica

0

La llegada de la primavera no solo trae flores y temperaturas agradables, sino también un incremento en los casos de rinitis alérgica. Según datos recientes, 1 de cada 5 argentinos sufre esta enfermedad alérgica crónica, una cifra que ha ido en aumento en los últimos años.

Este año, se anticipa un crecimiento significativo en la cantidad de personas afectadas, debido a condiciones climáticas que favorecen la proliferación de alérgenos. Especialistas de Fundaler, InAER y Fundación LIBRA han advertido que las personas con predisposición alérgica deben estar especialmente atentas durante esta temporada.

“La exposición constante al polen de plantas, árboles y pasto puede desencadenar crisis asmáticas graves,” señala la Dra. Anahí Yañez, alergóloga y miembro de InAER.

Síntomas comunes y prevención

Los síntomas de la rinitis alérgica incluyen:

  • Estornudos frecuentes y persistentes
  • Picazón en nariz, garganta y ojos
  • Congestión nasal y lagrimeo excesivo
  • Fatiga y malestar general

Diversos estudios han mostrado que las alergias estacionales están en alza, especialmente en las grandes ciudades, donde la contaminación agrava los efectos del polen. La rinitis alérgica es una afección a menudo subdiagnosticada, y el tratamiento suele ser irregular debido a la automedicación y la falta de control médico.

Un estudio sobre su prevalencia en Argentina reveló que la enfermedad es más frecuente en mujeres. En personas de 5 a 19 años, la tasa es del 22,3%, y en aquellas de entre 20 y 44 años, es del 19,4%. Los síntomas más comunes son estornudos (58,5%) y congestión nasal (51,4%), pero más del 60% de quienes presentan síntomas no tienen diagnóstico médico.

Además, muchas veces la rinitis coexiste con otras enfermedades alérgicas como la conjuntivitis, la rinosinusitis y el asma. Una campaña nacional de detección de asma realizada por la Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPA) reveló que casi el 70% de los pacientes asmáticos también tienen alergias coexistentes, y el 60% de ellos sufre de rinitis y conjuntivitis alérgica.

Consejos para mitigar los síntomas

  • Monitorear los niveles de polen en el ambiente mediante aplicaciones o sitios especializados.
  • Evitar actividades al aire libre durante las primeras horas de la mañana y el atardecer, cuando el polen es más abundante.
  • Usar anteojos de sol y mascarillas para proteger los ojos y vías respiratorias del polen.
  • En el auto, mantener las ventanillas cerradas y el aire acondicionado encendido con filtros limpios.
  • Consultar a un médico sobre el uso de antihistamínicos o aerosoles nasales preventivos, y considerar la inmunoterapia para mejorar los síntomas a largo plazo.

“Automedicarse o subestimar los síntomas puede conducir a complicaciones graves,” advierte el Dr. Pablo Moreno, presidente de Fundaler, quien recomienda acudir a un especialista para recibir el tratamiento adecuado.

Impacto económico y social

Las alergias no solo afectan la calidad de vida de quienes las padecen, sino que también tienen un impacto significativo en la productividad laboral. “Las alergias tienen un costo económico considerable tanto para las familias como para el sistema de salud,” señala el Dr. Edgardo Jares, presidente de Fundación LIBRA, subrayando la necesidad de un enfoque preventivo y de tratamiento adecuado.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !