A pesar de considerar que los incentivos actuales son insuficientes para impulsar la inversi贸n y la exportaci贸n, los exportadores argentinos mantienen una expectativa positiva hacia el futuro, seg煤n un estudio realizado por la C谩mara de Exportadores de la Rep煤blica Argentina (CERA).
La Encuesta de Actualidad 2024 de CERA se帽ala que el 69% de los encuestados no percibe suficientes incentivos para aumentar sus inversiones y exportaciones, a pesar de las recientes normativas como decretos de necesidad y urgencia, la Ley 脫mnibus, y el paquete fiscal, entre otras disposiciones del BCRA.
Sin embargo, casi el mismo porcentaje (69,9%) conf铆a en que los principales problemas que afectan al sector tendr谩n mejoras significativas en los pr贸ximos 12 meses.
Entre los desaf铆os m谩s urgentes identificados por los exportadores se encuentran las dificultades para realizar pagos al exterior, la falta de recuperaci贸n impositiva, los m煤ltiples tipos de cambio, las obligaciones relacionadas con la liquidaci贸n de divisas y las restricciones en los pagos de fletes. Estos obst谩culos, seg煤n los encuestados, son cr铆ticos para el desarrollo sostenido de las exportaciones.
Para lograr un incremento del 30% en las exportaciones, los exportadores consideran esencial abordar la reducci贸n de la carga impositiva, ampliar el acceso al financiamiento, ajustar el tipo de cambio, fortalecer las relaciones internacionales, mejorar la infraestructura log铆stica y promover una mayor facilitaci贸n del comercio.
En cuanto a las proyecciones para 2024, el 47% de los encuestados anticipa un aumento en sus exportaciones en comparaci贸n con el a帽o anterior, mientras que el 31% espera una disminuci贸n y el 22% no prev茅 cambios significativos.
CERA estima que las exportaciones totales alcanzar谩n los US$77.003 millones en 2024, lo que representa un aumento del 15% respecto a los US$66.788 millones registrados en 2023. Sectores como miner铆a, petr贸leo, gas y varios sectores agroindustriales muestran optimismo, mientras que el sector automotriz y los bienes industriales son menos optimistas.
En cuanto a los obst谩culos espec铆ficos mencionados por los exportadores de bienes que utilizan servicios log铆sticos, destacan el alto costo del transporte terrestre por carretera, los costos portuarios (especialmente en el Puerto de Buenos Aires) y la infraestructura deficiente.
Para fortalecer el desarrollo del MERCOSUR, m谩s del 90% de los encuestados considera crucial facilitar las operaciones transfronterizas, mejorar la infraestructura y reducir las barreras no arancelarias. Especial 茅nfasis se pone en la armonizaci贸n regulatoria y el reconocimiento mutuo, especialmente en las industrias alimenticia y farmac茅utica.
Este panorama refleja un sector exportador argentino que, si bien enfrenta desaf铆os significativos, mantiene una visi贸n esperanzadora hacia el futuro, apostando por mejoras regulatorias y condiciones m谩s favorables para expandir su actividad internacional.
馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.
馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.