El ministro Luis Caputo anunció una serie de medidas económicas (Foto: Captura OPEA).
Una de las principales medidas tiene que ver con el tipo de cambio: el dólar oficial pasará de $400,50 a $800. Además, otras decisiones que impactarán sobre el bolsillo son la reducción de los subsidios a la energía y el transporte, el fin de la licitación de obra pública por parte del Estado nacional y los aumentos sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.
Cuáles son las 10 medidas de Luis Caputo
No se renuevan los contratos laborales del Estado que no tengan más de un año de vigencia. “Una práctica habitual en política está en incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato”, sostuvo.
Suspensión de la pauta nacional por un año. Caputo apuntó: “Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno”.
Reducción al mínimo las transferencias discrecionales a las provincias. En ese punto, el ministro criticó: “Son recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos”.
Los ministerios se reducirán a 9 y las secretarías a 54. “Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional”, dijo Caputo.
El Estado nacional no licitará más obra pública nueva y va a cancelar aquellas que no hayan comenzado. Serán realizadas por los privados.
Se reducirán los subsidios a las tarifas de energía y al transporte. Sobre esta medida, Caputo expresó: “Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios. La política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo. Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado”.
Se mantendrán los planes Potenciar Trabajo de acuerdo al Presupuesto 2023 y fortalecer para quienes la necesitan, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
El tipo de cambio oficial pasará a valer $800 y subirá el impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. El funcionario dijo: “Beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario”.
Eliminación de todos los derechos de exportación. “Lo que consideramos un gravamen perverso que entorpece el desarrollo argentino”, manifestó el titular del Palacio de Hacienda.
Se reemplazará el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. “Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de las importaciones. El que quiera importar, podrá hacerlo y punto”, indicó.
“Complementar estas medidas de importante carácter social. Duplicar las AUH y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar”.
Las que se evalúan y deben pasar por el Congreso
Revisión de la eliminación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores, votado hace un mes incluso por el propio Milei.Nuevo esquema de anticipos de pagos de Bienes Personales.
Cambio en la fórmula de las jubilaciones y pensiones: posible suspensión de la actual para reemplazarla por aumentos por decretos presidenciales.
Suba de las retenciones al campo, con excepción a la soja.
Algunos de esos puntos figuran en un documento con las proyecciones para 2024 que publicó este martes a la noche el Ministerio de Economía en sus redes sociales.
“La prioridad del Gobierno Nacional es alcanzar el superávit fiscal en el primer año de mandato. Los siguientes números reflejan el ajuste inevitable que enfrentaremos a fin de lograr ese objetivo”, informó la cartera de hacienda.
La prioridad del Gobierno Nacional es alcanzar el superávit fiscal en el primer año de mandato. Los siguientes números reflejan el ajuste inevitable que enfrentaremos a fin de lograr ese objetivo. pic.twitter.com/lYP7ROTiKA
— Ministerio de Economía (@Economia_Ar) December 13, 2023