Es tiempo de viajar, Hoy Camboya Segunda Parte

0

Como dijimos la semana pasada, Camboya no solamente tuvo varios nombres a lo largo de su historia sino tambi茅n dictadores que se aprovecharon de su posici贸n y diezmaron a su propio pueblo. Y a pesar que Camboya tiene un rey, su actual primer ministro, con m谩s de 30 a帽os en el cargo, maneja los destinos de la naci贸n.

A pesar que en Phnom Penh reina el caos vehicular y el desorden. No siempre fue as铆.

Ver ese caos, descubrir lugares sagrados y encontrarte con gente agradable es una linda sensaci贸n, pero no siempre fue todo lindo en Camboya.

No siempre existieron rostros felices y sonrientes y personas que juntaban sus manos en se帽al de agradecimiento y deseo de buena fortuna cuando te ven pasar.

En el recorrido de hoy, les mostraremos la parte triste y dolorosa del pa铆s, porque como dijimos muchas veces, si tenemos oportunidad de hacer un viaje, no estamos saliendo solo de vacaciones, salimos a conocer un lugar y buscamos aprender m谩s sobre el pa铆s que visitamos.

Eso nos trajo hasta ac谩, no solamente sus templos budistas y sus historias de palacios. Nos atrajo su historia y su dolor, no por morbo, sino para tratar de entender que pas贸 y porque no todos se involucraron para que no vuelva a suceder.

Hagamos un repaso para mostrar un poco lo que pas贸 ac谩, cuando gracias a la estupidez humana dirigida por el General Saloth Sar, conocido como Pol Pot, se le ocurri贸 la nada feliz idea de hacer desaparecer un cuarto de la poblaci贸n del pa铆s, por el s贸lo hecho de tener sospechas en contra del nuevo r茅gimen establecido.

Pol Pot y los Jemeres Rojos

La historia dice m谩s o menos as铆:

Saloth Sar fue el menor de siete hijos de un pr贸spero hacendado. Al mudarse su familia a Phnom Penh, es enviado a un monasterio budista donde se educ贸 durante tres a帽os, pero al llegar a la adolescencia los monjes les comunican a los padres que no podr谩 seguir con sus estudios, ya que el muchacho no ten铆a suficiente intelecto. Gracias a que su familia ten铆a contactos con la dinast铆a gobernante, Saloth y un hermano, comienzan una carrera de protocolo en el palacio real. Luego aprender铆a franc茅s (recordemos que Camboya fue colonia francesa), comenzar铆a a codearse con las fuerzas armadas y al igual que los j贸venes de la 茅poca, se unir铆a a movimientos anticolonialistas de la Indochina Francesa formada por Camboya, Vietnam y Laos, cuyo m谩ximo l铆der de la revoluci贸n vietnamita fue: Ho Chi Minh. Luego entrar铆a en contactos con el Partido Comunista Indochino, que en ese entonces era ilegal en el pa铆s.

Saloth Sar, se unir铆a a una alianza comunista vietnamita-jemer, donde los vietnamitas le ense帽an a trabajar con las masas. Mientras, Francia quiere restablecer el orden colonial, despu茅s de la derrota de Jap贸n en 1945, pero se ve obstaculizado por un sentimiento nacionalista con fuertes protestas y detenciones.

Luego vendr铆a la Guerra de Indochina que fue un conflicto que enfrent贸 a Francia contra el denominado Viet Minh, un grupo comunista que reclamaba la independencia. El conflicto dur贸 desde 1946 a 1954 y Francia derrotada centr贸 su atenci贸n en la Guerra de Independencia de Argelia (en esa 茅poca los franceses no la pasaron bien con sus colonias). En la Conferencia de Ginebra se decidi贸 el abandono de la colonia asi谩tica, la separaci贸n de Vietnam en estados soberanos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) y la celebraci贸n de un refer茅ndum un a帽o m谩s tarde, donde los vietnamitas elegir铆an la unificaci贸n o la separaci贸n definitiva. Los dirigentes del sur rechazaron el refer茅ndum y Vietnam del Norte env铆a tropas para anexarlos por la fuerza. Por su parte, Estados Unidos env铆a tropas para contener la expansi贸n comunista dando comienzo a la Guerra de Vietnam. Pero eso no lo veremos ahora.

Volvamos a Pol Pot

Luego de estudiar en Francia, regresa a Camboya en 1953, sin haber terminado los estudios y comienza a dar clases de franc茅s. En esa 茅poca, el rey Norodom Sihanouk pretendi贸 tomar la bandera de la independencia y no dejar que lo hagan los comunistas.

Finalizada la ocupaci贸n japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Indochina contra Francia, el pa铆s declara su independencia en 1953.

Pol Pot se instalar铆a al noreste de Camboya para vivir con una tribu monta帽esa y queda impresionado por la simplicidad de su vida, con pocas cosas materiales y se convence que ese es el ideal del comunismo. Ese mismo a帽o surgen brotes revolucionarios en varias provincias del pa铆s y un a帽o despu茅s, los Jemeres Rojos ten铆an casi controlada toda la regi贸n monta帽osa del norte y las fronteras con Vietnam.

Saloth Sar llega a la presidencia del partido y muestra una posici贸n anti-estadounidense y anti-vietnamita, en conflicto con quienes defend铆an un comunismo moderado.

Camboya declara su neutralidad en el conflicto de Vietnam pero Estados Unidos lo acusa de prestar territorios del norte para refugiar a tropas del Viet Cong. Se produce un golpe de estado y el general que asume el gobierno aline贸 a Camboya con los Estados Unidos y Vietnam del Sur. Este hecho no signific贸 otra cosa que la oportunidad perfecta para Saloth Sar y sus Jemeres Rojos que intentaron la liberaci贸n del pa铆s aprovechando la independencia de Francia y de a poco se apoderan de la naci贸n.

Conquistado el poder en 1975 con ayuda de China, Pol Pot llevar铆a a cabo una dr谩stica pol铆tica de reubicaci贸n de la poblaci贸n de los centros urbanos hacia el campo, con el objeto de implantar un comunismo de corte agrario. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros enemigos burgueses.

Ya en plena Guerra de Vietnam (desde 1964 a 1975) Estados Unidos, autorizado por Richard Nixon, bombardea el norte de Camboya aduciendo que los seguidores del Viet Cong norcoreanos se escond铆an en la selva camboyana. El pa铆s es bombardeado durante catorce meses y se lanzaron en suelo camboyano m谩s de 110.000 toneladas de bombas (tres veces m谩s de lo que se lanz贸 sobre Jap贸n durante la Segunda Guerra Mundial), aniquilando a m谩s de 600.000 granjeros que viv铆an cerca de las fronteras con Vietnam durante la campa帽a militar.

Pol Pot encabeza un golpe de estado contra el gobierno de la 茅poca al que acusa de ser una dictadura que generaba par谩sitos para el pa铆s. El 17 de abril de 1975 entra en Phnom Penh junto a su ej茅rcito, Los Jemeres Rojos y en ese momento la poblaci贸n lo recibe con agrado sin saber lo que pasar铆a despu茅s. Porque ellos no estaban incluidos en los planes del nuevo dictador y les mostr贸 una violencia inusitada llam谩ndolos enemigos del Estado bajo el c贸digo La Gente del 17 de Abril.

Luego de esto renombra al pa铆s como Kampuchea Democr谩tica y declara al a帽o 1975 como A帽o Cero indicando que empezaba una era de purificaci贸n camboyana (al estilo nazi). La cultura occidental, la religi贸n y cualquier otra influencia extranjera, vietnamita o norteamericana estaba prohibida. Quem贸 bibliotecas, aboli贸 medicinas o incluso llevar gafas por considerarlas s铆mbolo de intelectualidad.

A los pocos d铆as de la llegada de los Jemeres Rojos al poder, toda la poblaci贸n de Phnom Penh y los pueblos de las provincias, incluidos los enfermos, los ancianos y los d茅biles, fue obligada a irse al campo a trabajar 18 horas diarias y en caso de desobediencia o no cumplir con la cuota diaria de trabajo, se produc铆a una ejecuci贸n inmediata. Para 茅l, los habitantes de las ciudades eran la clase opresora y el pueblo leg铆timo eran los campesinos. A partir de ese momento, m谩s de dos millones de habitantes de la capital y de las poblaciones principales del pa铆s fueron obligados a trabajos forzados en campos de cultivos con la idea de triplicar la producci贸n de arroz y caucho del pa铆s y de 茅sta manera hacerse de armamento que era facilitado por Vietnam del Norte y China.

Todos los extranjeros fueron expulsados y las embajadas cerradas, aboliendo a partir de ese momento la moneda, los mercados, las escuelas, las religiones, destruyendo toda estructura urbana y forzando a toda la poblaci贸n a ser cultivadores bajo pena de ser ejecutados si no cumpl铆an con las 贸rdenes del r茅gimen. Durante d铆as se ejecut贸 a altos funcionarios y a militares. Luego a profesores, abogados y m茅dicos. Despu茅s a aquellos que sab铆an un segundo idioma. Practicar deportes tambi茅n era una ocupaci贸n burguesa en la Kampuchea de Pol Pot. Se calcula que solo por hambrunas, epidemias, trabajos forzados, torturas o simple diversi贸n, murieron unos 3 millones de personas en un lapso de 4 a帽os, es decir el 25% de su poblaci贸n.

Adem谩s se calcula que m谩s de 200.000 personas fueron ejecutadas sin juicio, como si fueran enemigos, entre los que se contaban ni帽os, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido. 

Comienza as铆 un per铆odo de la historia camboyana calificado de genocidio camboyano.

Pol Pot lanz贸 una campa帽a para descubrir lo que llamaba el enemigo oculto. Su obsesi贸n era que dentro del Partido y del Ej茅rcito hab铆a infiltrados vietnamitas y agentes de la CIA, as铆 hizo detener a muchos de sus hombres, que fueron interrogados, torturados y ejecutados. La teor铆a del r茅gimen era que en el Partido hab铆a enemigos ocultos y que localizarlos y eliminarlos era una obligaci贸n.

Los ataques reiterados a territorio vietnamita y las persecuciones dentro del propio partido se unir铆an para precipitar la ca铆da del r茅gimen, que comenz贸 en 1978 con cientos de deserciones que preparar铆an los elementos para un nuevo episodio en suelo camboyano: la invasi贸n vietnamita efectuada con los propios camboyanos que se hab铆an refugiado en ese pa铆s. Entre ellos estaba un joven que ser铆a el futuro l铆der de la Camboya de post-guerra, Hun Sen quien hab铆a desertado de los Jemeres Rojos junto con otras personas y hoy forman la c煤pula m谩xima del gobierno del Reino de Camboya.

Este periodo fue ignorado por la comunidad internacional en su tiempo, en parte por el movimiento de muchos grupos occidentales que ve铆an con simpat铆a a un pa铆s que hab铆a logrado derrotar al imperialismo de Estados Unidos. El aislamiento del pa铆s hac铆a dif铆cil mantener una observaci贸n internacional de los sucesos, protestas solitarias o denuncias de Amnist铆a Internacional fueron vistas con descr茅dito. Ser铆a despu茅s de la invasi贸n vietnamita de 1979 y el ingreso en la Organizaci贸n de Naciones Unidas en 1993 cuando el mundo abrir铆a los ojos a la realidad del drama humano vivido all铆 entre 1975 y 1979.


El per铆odo concluye con la invasi贸n vietnamita en enero de 1979 y la imagen de Pol Pot  se empa帽ar铆a mientras se hac铆an p煤blicos los testimonios de v铆ctimas sobrevivientes y refugiados y se encontraban evidencias de las atrocidades cometidas. Las divisiones en el Partido lo resquebrajar铆an y Pol Pot ser铆a cuestionado por figuras de su confianza, quien llegar铆a a hacerle responsable de los desmanes del r茅gimen y 茅sta posici贸n la seguir铆an los dem谩s l铆deres de los Jemeres Rojos, especialmente despu茅s de los di谩logos de paz con el nuevo Gobierno

Pol Pot pasa a la clandestinidad y se refugia en la jungla donde reconstruye su vida, se casa y ve crecer a sus nietos. A帽os despu茅s es capturado junto a sus seguidores y fueron llevados a juicio acusados por cr铆menes de lesa humanidad. A los l铆deres se los conden贸 a cadena perpet煤an, pero a Pol Pot se le concedi贸 arresto domiciliario debido a su edad. Poco tiempo despu茅s aparece muerto y se sospecha que fue envenenado, aunque los informes oficiales establecen que su muerte se debi贸 a un ataque card铆aco,

Al momento de su muerte, en una esquina de su caba帽a, dos mujeres lloraban en silencio. Una era Sith, la hija adolescente del dictador. La otra, su segunda esposa, Mia Som, con la que llevaba una d茅cada casado en segundas nupcias, mientras su primera esposa Khieu Ponnary, estaba recluida en un hospital psiqui谩trico de Pek铆n.

Pol Pot fue incinerado en una hoguera improvisada con cartones, neum谩ticos viejos y un colch贸n para favorecer la combusti贸n. Los despojos del asesino desaparecieron en medio del olor nauseabundo de la goma quemada y de una espesa humareda negra en alg煤n lugar de la frontera entre Camboya y Tailandia.

Te cuento algunos n煤meros:

Se presentaron m谩s de 1 mill贸n de personas con pruebas de los cr铆menes de Pol Pot. S贸lo entre 1975 y 1979 el n煤mero de muertos contabilizados ascendi贸 a unos 3 millones: incluyendo casi 2 millones de campesinos, m谩s de 25 mil monjes, 50 mil miembros de las minor铆as 茅tnicas, 300 mil trabajadores, empleados y miembros de otras profesiones, unos 100 escritores y periodistas, algunos ciudadanos extranjeros, as铆 como personas mayores y ni帽os. Adem谩s, casi 600 mil personas desaparecieron o murieron en la selva o fueron enterrados en fosas comunes.

El r茅gimen dej贸 casi 150 mil inv谩lidos, m谩s de 200.000 hu茅rfanos y miles de viudas. Los sobrevivientes quedaron impotentes, incapaces de reproducirse, encontr谩ndose en un estado de pobreza y agotamiento f铆sico. Se destruyeron 600 mil edificios, incluyendo 6.000 escuelas, 800 hospitales de primeros auxilios y laboratorios y m谩s de 2.000 iglesias y mezquitas que fueron destruidas o convertidas en almacenes o en c谩rceles.

Pero otra cosa tambi茅n fue terrible: Los Ni帽os Soldados a quienes pod铆an manipular f谩cilmente para que sean part铆cipes de atrocidades a consecuencia de esa maleabilidad. Estos ni帽os se comportaron m谩s despiadadamente con los civiles que los combatientes adultos. Pero aquellos ni帽os que no siguieran las reglas para ser soldados, eran enviados a enterrar minas en la frontera entre Camboya y Vietnam o directamente deb铆an pasar por un campo minado para abrir un paso a las tropas revolucionarias.

El drama camboyano no se mide s贸lo en las 60.000 v铆ctimas de todo tipo de explosivos producto de d茅cadas de guerras, sino tampoco se conoce con exactitud la superficie minada, pero seg煤n estudios se estima que unos 2.000 km2 del territorio nacional siguen contaminados por todo tipo de explosivos sin detonar. Estos campos de minas son unas de las ra铆ces de la pobreza de un pa铆s en el que m谩s de 60% de la poblaci贸n vive de la agricultura.

Los Jemeres Rojos reclutaron miles de ni帽os como soldados y 茅stos aterrorizaban a la gente a quienes les gritaban apuntaban con sus armas, o solo disparaban por diversi贸n. Todos eran soldados j贸venes, entre 12 y 15 a帽os de edad. Algunos no pod铆an cargar bien las armas pues eran m谩s grandes que ellos. Les hab铆an lavado el cerebro. Les hab铆an dicho que ten铆an que limpiar la sociedad, que ten铆an que ejecutar a las personas sin ninguna compasi贸n, as铆 fuera un inv谩lido o un beb茅.

En los campos de concentraci贸n, las personas deb铆an trabajar duro. Se le asignaban metas y no pod铆an parar hasta cumplirlas. Para comer, les daban un peque帽o taz贸n de arroz aguado al d铆a y si ve铆an algo que pod铆an comer, incluso pasto, lo recog铆an y se lo com铆an en secreto. Pero si eran sorprendidos haci茅ndolo, los castigaban, porque se consideraba un robo a los comunistas.

El genocidio camboyano, se calcula, acab贸 con la vida de la cuarta parte de la poblaci贸n. Las cifras, sin embargo, son a煤n m谩s dram谩ticas seg煤n el sexo: uno de cada tres hombres camboyanos muri贸 a manos de los Jemeres Rojos. La ruralizaci贸n forzosa se materializ贸 en campos de trabajo donde se trabajaba 18 horas, con un d铆a de descanso cada diez y donde un gran n煤mero de personas murieron de inanici贸n o de puro agotamiento. En las ciudades abandonadas, el r茅gimen cre贸 prisiones y centros de exterminio como la famosa prisi贸n-museo de Tuol Sleng, donde murieron unos 20.000 prisioneros y s贸lo escaparon doce personas.

Tuol Sleng se hizo famosa por su brutalidad: los prisioneros recib铆an palizas y torturas basadas en descargas el茅ctricas y colgamientos y a veces se les hac铆a comer sus propias heces y beber su propia orina. Varios internos fueron utilizados en experimentos s谩dicos, donde se los abr铆an sin anestesia y se remov铆an sus 贸rganos o se los desangraba gota a gota para descubrir el punto de expiraci贸n. Como Tuol Sleng exist铆an m谩s de 150 prisiones similares.

Hay una tremenda pel铆cula llamada Primero Mataron a mi Padre (2017), dirigida por Angelina Jolie, basada en la historia real de Loung Ung, una camboyana activista por los Derechos Humanos que vive en Estados Unidos. La pel铆cula est谩 ambientada en 1975 y muestra a Ung, de 7 a帽os, forzada a ser entrenada como una ni帽a soldado mientras sus hermanos son enviados a campos de trabajo forzado durante el r茅gimen.

El padre, Sem Im Ung, era monje budista, abandon贸 sus estudios y se cas贸 contra de los deseos de su familia y se trasladaron a Phnom Penh donde sirvi贸 como militar y alcanz贸 un alto rango. La familia disfrut贸 as铆 de una vida acomodada que le permiti贸 tener dos coches, un cami贸n, tel茅fono, sirvientas y agua corriente. El 17 de abril de 1975, los Jemeres Rojos ganan la Guerra Civil y la ciudad debe ser evacuada y durante el tiempo de ocupaci贸n la familia luch贸 por mantenerse unida.

A los diez a帽os de edad, Loung Ung escap贸 de Camboya como superviviente de lo que fue conocido como los Killing Fields durante el r茅gimen de los Jemeres Rojos bajo el gobierno de Pol Pot. Despu茅s de emigrar a los Estados Unidos y tras adaptarse a su nuevo pa铆s, escribi贸 dos libros contando sus experiencias.

Los Campos de Exterminio

Por eso decidimos visitar el Memorial Choeung Ek, un viejo campo de exterminio en donde se encontraron unos 9.000 cuerpos en fosas comunes. A 茅ste lugar llegaban las personas que eran ejecutadas por las noches en medio de una m煤sica propagand铆stica ensordecedora que se mezclaba con el sonido de un motor de combusti贸n di茅sel. Choeung Ek fue uno de los principales campos de exterminio o Killing Fields y se cree que existieron unos 300 m谩s de estos campos de ejecuci贸n distribuidos por todo el pa铆s. Muchos a煤n no se encontraron por estar en cuevas o en el medio de la jungla.

Caminar por 茅sta zona, escuchando algunas historias de lo que pas贸 ac谩, te estremece el alma. Necesitas sentarte a descansar porque no pod茅s creerlo. La verdad te impacta y es ac谩 en donde la palabra Horror tiene un verdadero significado. Ver esas depresiones del terreno que fueron fosas comunes y que cada vez que llueve afloran algunos huesos humanos o restos de ropas, no tiene nombre y es imposible que no se te escapen las l谩grimas al caminar por sus improvisados pasillos de madera.

Las personas que estaban destinadas a ser ejecutadas eran encerradas y encadenadas en un cobertizo a oscuras con doble pared para minimizar los gritos, luego eran sacadas en mitad de la noche y asesinadas en forma brutal con elementos de labranza, ya que las balas eran caras. Muchos de los victimarios eran adolescentes que adhirieron a los Jemeres Rojos mediante lavado de cerebro y ejecuci贸n de sus propios padres.

Las mujeres y los ni帽os no tuvieron mejor suerte. Estos eran ejecutados de una manera brutal, estrellando sus cr谩neos contra un 谩rbol y arroj谩ndolos a la fosa mientras la madre observaba. Al final y si alguien quedaba vivo al caer a la fosa, el trabajo se terminaba cubriendo los cuerpos con DDT (que es un pesticida prohibido usado en las cosechas). Los asesinos dec铆an que hab铆a que matar tambi茅n a los ni帽os, para que el d铆a de ma帽ana no tomen represalias por lo ocurrido con sus padres. Ese 谩rbol conocido como el 脕rbol de los Beb茅s y esa tumba rodeada por un cerco se encuentra cubierta por cintas y pulseras de colores que homenajean a las v铆ctimas del genocidio.


En la actualidad, en el Memorial hay una estupa budista de cemento y vidrio de cuatro lados y en cuyo interior se conservan 5 mil cr谩neos. Su nivel inferior est谩 abierto y los visitantes pueden observar los cr谩neos y f茅mures, los cuales est谩n clasificados por edad, sexo y forma que fueron asesinados.




Otro tremendo lugar es Tuol Sleng que fue un antiguo colegio secundario convertido en centro de detenci贸n y tortura, previo a los campos de exterminio o de trabajos forzados. Desde 1980 es un Museo instalado con el fin de conservar pruebas de los actos que provocaran la desaparici贸n de millones de personas. En el patio que se encuentra en la entrada, se ven las tumbas de las 煤ltimas v铆ctimas asesinadas de prisa ante la inminente invasi贸n vietnamita.


Un poco m谩s all谩 un bloque de salones convertidos en c谩maras de tortura, con fotos de las 煤ltimas v铆ctimas y de las camas el茅ctricas usadas. Otro bloque, exhibe el reglamento de la prisi贸n y peque帽as celdas donde cab铆a una persona que era sometida a castigos, salones que muestran fotograf铆as de v铆ctimas y en la 煤ltima sala se encuentran un busto semidestruido de Pol Pot y un mapa de Camboya hecho con los cr谩neos de las v铆ctimas.

Una pel铆cula que recrea 茅sta parte de la historia se llama justamente The Killing Field o  Los Gritos del Silencio, basada en la historia real de tres periodistas durante el r茅gimen de los Jemeres Rojos. La pel铆cula gan贸 tres Oscars de la Academia de Hollywood en 1984 y fue protagonizada por Haing Ngor y Sam Waterston en los papeles principales.

Los hechos relatados en la pel铆cula est谩n basados en el reportaje The Death and Life of Dith Pran: A Story of Cambodia de 1980. El art铆culo publicado por el New York Time narra lo que le sucedi贸 al corresponsal estadounidense Sydney Schanberg, quien conoci贸 al reportero local Dith Pran, con el que establece una relaci贸n, en principio profesional como gu铆a e int茅rprete y con los a帽os se torna en amistad. En 1975, Pran y Schanberg, se quedan en Camboya para cubrir la ca铆da de Phnom Penh en manos de la guerrilla comunista. Schanberg y otros periodistas son obligados a abandonar el pa铆s tras la intervenci贸n, pero Pran es enviado a trabajar en los campos de trabajo forzado donde soport贸 cuatro a帽os de hambruna y tortura antes de escapar a Tailandia en 1979.

Dith Pran debido a su origen chino, tuvo que enfrentar la persecuci贸n del gobierno y se vio obligado a ocultar su educaci贸n y sus habilidades de m茅dico para evitar la hostilidad del r茅gimen hacia los intelectuales y profesionales. Fue expulsado de Phnom Penh en 1975 y enviado a un campo de concentraci贸n junto con su esposa My-Huoy, quien fallece durante un parto estando en cautiverio. A pesar de ser ginec贸logo, no pudo tratar a su esposa, pues necesitaba ces谩rea y al efectuar la operaci贸n quedar铆an expuestos y los dos ser铆an asesinados.

Tras la ca铆da del r茅gimen de los Jemeres Rojos en 1979, Ngor trabaj贸 como m茅dico en un campo de refugiados en Tailandia y viaja a los Estados Unidos en 1980, participando de la pel铆cula de casualidad en 1984 y ganando el Oscar al mejor actor de reparto.

"Si llego a morir de ahora en adelante, ¡no hay problema! Esta pel铆cula durar谩 cien a帽os" dijo Ngor en un reportaje unos a帽os antes de morir asesinado en un asalto callejero en un callej贸n de Los 脕ngeles en Estados Unidos, por negarse a entregar un relicario que conten铆a un retrato de su esposa fallecida en Camboya, luego de haber entregado un reloj de oro. Ngor super贸 muchos riesgos en Camboya, s贸lo para morir de manera violenta en su pa铆s de adopci贸n. Ir贸nico no??         


Hubo un tiempo en que 茅ste pueblo sufri贸 mucho. Camboya es un pa铆s muy sufrido.

Sus j贸venes se ven felices y comunicativos, pero los de mayor edad, con rostros llenos de paz, tienen expresiones de tristeza. Que les pasar谩 por sus cabezas? Recordar谩n el pasado? Recordar谩n a los que perdieron durante los a帽os 70 en manos de Pol Pot y sus Jemeres Rojos dejando familias diezmadas? Recordar谩n que a煤n hay cientos de fosas comunes sin descubrir y miles de personas que a煤n no aparecen? Recordar谩n los centros de detenci贸n donde se ven fotos de los condenados a muerte? Recordar谩n que no muchos pudieron huir del pa铆s por temor a los campos minados que todav铆a se encuentran en las fronteras? Quien lo sabe no?

Pero hasta aqu铆 llegamos hoy.

Y como se dice por ah铆, viajar no solo implica visitar lugares incre铆bles y probar platos deliciosos. Tambi茅n implica conocer su historia, aunque sean triste como 茅sta.

Nos vemos la pr贸xima semana.

Firma Period铆stica - Oscar Mira
Cambiar tema

Publicar un comentario

0Comentarios

馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.

馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡脷nete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
馃捀 Colaborar con MercadoPago 馃實 Donar con PayPal 馃摙 Publica aqu铆 tu art铆culo 馃摶 Escuchar Radio 馃摵 Ver TV Online