El Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) reanudará este jueves la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la Causa Cuadernos, en una nueva jornada del proceso que se extenderá hasta el 2 de diciembre. El objetivo es finalizar la lectura del extenso tramo de la acusación formal contra exfuncionarios y empresarios.
La audiencia da continuidad al proceso, que el martes se centró en exponer los relatos de los empresarios arrepentidos que colaboran con la Justicia. Sus testimonios apuntan a la cima de la estructura política del kirchnerismo como líder de la recaudación de coimas.
Imputados Colaboradores Señalan a la Cúpula
En el centro de las acusaciones se encuentran la expresidenta Cristina Kirchner y el exministro Julio De Vido. Los empresarios que declararon como imputados colaboradores identificaron a la exmandataria como la líder del esquema de recaudación ilegal.
Respecto a De Vido, sostuvieron que "fue el principal referente de los organizadores en términos orgánicos e inorgánicos, al haber sentado la base de la estructura delictiva desde el inicio hasta su final".
El financista Ernesto Clarens amplió su declaración ante el tribunal, revelando el supuesto modus operandi en el sur del país. Clarens indicó que las empresas constructoras eran "rehenes de los Kirchner" y repartían las obras con "retornos desmesurados" que llegaban a Lázaro Báez y, por su intermedio, a Néstor Kirchner.
Rutas del Dinero y la Jefatura de la Asociación Ilícita
Clarens también aportó detalles sensibles posteriores a la muerte de Néstor Kirchner, asegurando que el dinero de una firma salía del sector militar de Aeroparque con destino a El Calafate. Incluso mencionó que en una ocasión los bolsos "entraron por la cocina".
La investigación sostiene que el dinero era entregado en diversas locaciones asociadas al Poder Ejecutivo Nacional:
Los domicilios particulares de los Kirchner en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA.
La Residencia Presidencial de Olivos.
La Casa de Gobierno.
La fiscalía ratificó que la responsabilidad de la expresidenta "quedó reflejada en las anotaciones de Oscar Bernardo Centeno y las declaraciones de los imputados colaboradores", destacando que fue "quien ejerció la jefatura de la organización".
Calendario del Juicio y Próximas Fases
El TOF 7, integrado por los magistrados Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, estableció un esquema de dos audiencias semanales (martes y jueves) para acelerar el proceso.
Diciembre: Tras completar la lectura de los requerimientos, las audiencias del 4, 9, 11 y 16 de diciembre se centrarán en las exposiciones de la fiscalía (Fabiana León) y la Unidad de Información Financiera (UIF), esta última como querellante en causas conexas como el expediente de "La Camarita" (supuesta cartelización en la obra pública vial).
Post-Feria Judicial: Se proyecta que, respetando el receso de enero, recién en febrero de 2026 comenzarán las 86 declaraciones indagatorias programadas. Todos los imputados deberán presentarse para el trámite de datos personales.
El juicio se mantiene en formato mixto: los acusados asisten presencialmente en su turno, mientras que el resto de los participantes sigue las audiencias de manera remota a través de Zoom. En el banquillo de los acusados conviven exfuncionarios como José López y Roberto Baratta con figuras del empresariado como Angelo Calcaterra y Aldo Roggio.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.