El Concejo Municipal de Rosario aprobó una nueva ordenanza que busca "democratizar" y transparentar el uso de las terrazas en edificios. La norma habilita la construcción de quinchos, salones y otras áreas sociales de uso común bajo una reglamentación estricta, luego de un debate que se saldó con 19 votos a favor y 7 en contra.
La medida generaliza una excepción que antes solo regía de forma parcial y permitirá que más de cinco mil edificios existentes y los proyectos futuros incorporen estos espacios sin sacrificar metros vendibles. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los consorcios de todos los rangos socioeconómicos.
Requisitos Clave: Altura, Retiros y Uso Exclusivo
La ordenanza establece parámetros claros para evitar abusos y garantizar que los nuevos volúmenes no impacten negativamente en el paisaje urbano. Las construcciones en azoteas deberán cumplir con una serie de requisitos ineludibles:
Límites de Ocupación: La nueva área no podrá superar los 3 metros de altura ni ocupar más del 60% de la superficie de la azotea.
Uso Restringido: Solo estarán permitidas como espacios de uso común, recreativo o social. No podrán constituirse como unidades independientes ni tener uso comercial o residencial.
Retiros y Estética: Es obligatorio respetar retiros de la línea municipal y las medianeras, asegurando que los volúmenes no sean visibles desde la vía pública.
Compensación Económica: Se exige el pago de la contribución compensatoria por aprovechamiento exceptivo de altura, un mecanismo habitual para excepciones urbanísticas.
"Democratizar el Acceso a Espacios Comunes"
El concejal Agapito Blanco, promotor inicial de la idea, sostuvo que la norma busca eliminar la penalización económica que limitaba estos espacios. "Hasta hace poco, solo los edificios de alto poder adquisitivo podían permitirse un quincho en la terraza", explicó, dado que para construirlo debían "sacrificar una unidad vendible".
Ahora, al no computar altura bajo estas condiciones, el desarrollo de áreas sociales se vuelve viable para cualquier emprendimiento. "Buscamos que cualquier edificio de Rosario —de cualquier rango y valor— pueda contar con un espacio de uso múltiple", agregó Blanco.
Más Verde y Calidad Ambiental
El concejal Fabrizio Fiatti destacó el aspecto ambiental de la ordenanza, subrayando que la excepción urbanística se combina con una exigencia ecológica. "Prioriza la vida interior de los edificios. Como el volumen es imperceptible desde la vía pública y suma suelo verde, urbanísticamente es una solución satisfactoria”, señaló.
La normativa incorpora la obligación de añadir superficies verdes en las terrazas, ya sea mediante cubiertas vegetales, macetas de gran porte o techos verdes. Esta medida adicional busca contribuir a la regulación térmica de los edificios y mejorar el paisaje urbano de la ciudad.
Mientras los bloques mayoritarios celebraron que la medida "pone orden" a obras que a menudo se realizaban sin marco legal, la oposición cuestionó el alcance. Advirtieron que, al habilitar más superficie utilizable, la norma podría terminar favoreciendo a las grandes desarrolladoras y abrir la puerta a "excepciones encubiertas" si no hay un control riguroso.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.