Los concejales de Rosario iniciaron formalmente este miércoles el análisis y la definición de los criterios de trabajo en torno al proyecto de ordenanza sobre autonomía municipal enviado por el intendente. En una reunión especial de la Comisión de Gobierno, los ediles expusieron sus diversas posturas, luego de que la subsecretaria de Legal y Técnica del Municipio, Juliana Conti, presentara los detalles de la iniciativa. El debate busca delinear el marco para un proceso constituyente que permita a Rosario dictar su propia Carta Orgánica.
Fortalecimiento Democrático y Dimensiones del Debate
La subsecretaria Juliana Conti subrayó que la propuesta es fundamental para el fortalecimiento democrático y la consolidación de la autonomía local. Destacó que la discusión no es meramente institucional, como la posibilidad de dictar la Carta Orgánica, sino que también abarca dimensiones complementarias ligadas al desarrollo integral del proceso constituyente. El Concejo ha organizado una serie de instancias de trabajo con el objetivo de abordar la ordenanza de autonomía de manera plural e integral.
Criterios de Trabajo para la Carta Orgánica
La presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, propuso una serie de títulos orientativos para estructurar el debate, que incluyen temas prioritarios del Departamento Ejecutivo. Entre ellos se mencionaron la legitimación activa, el arbolado público, el corralón municipal, la responsabilidad presupuestaria, las donaciones y expropiaciones, los terrenos baldíos, la iniciativa privada, la paritaria local y la libertad sindical, la simplificación de trámites, la toma de créditos y el endeudamiento, los procesos judiciales y la conformación del área metropolitana. Schmuck aclaró que el objetivo es señalar temas prioritarios, dotando a la ordenanza de un mayor valor institucional, sin condicionar la soberanía de la futura convención estatuyente.
Visiones Contrapuestas sobre el Alcance de la Ordenanza
El debate reveló diversas miradas sobre el proceso constituyente. Desde el oficialismo, Fabrizio Fiatti (Creo) defendió que el Concejo debe pronunciarse sobre estas temáticas para "marcar la hoja de ruta de lo que debería estar incluido", sosteniendo que la autonomía municipal excede lo que regule la Carta Orgánica. En contraste, la concejala Jesica Pellegrini afirmó que la autonomía ya está reconocida por la Constitución Provincial y que no es necesaria una declaración formal, defendiendo el derecho de Rosario a contar con una convención sin condicionamientos temáticos.
Limitaciones y Mecánica de Consenso
La concejala Norma López expresó su desacuerdo con el enfoque del artículo 100 del proyecto, al considerar que la redacción actual "limita las posibilidades de desarrollo de la convención estatuyente" al restringir el debate a los temas sugeridos. Por su parte, María Fernanda Gigliani propuso avanzar en la definición de un esquema de funcionamiento que ordene el trabajo legislativo, considerando que una "dinámica de trabajo no solo es deseable, sino imprescindible" para la construcción de consensos. El concejal Mariano Romero agregó un análisis jurídico, proponiendo revisar la redacción del artículo 10 y el polémico artículo 100 para precisar el alcance del proceso constituyente. La concejala Julia Irigoitia (PJ) llamó a abordar el proyecto con una mirada integral que articule los enfoques institucionales, políticos y técnicos.
Próximos Pasos para un Proceso Sólido
La reunión concluyó con el compromiso de todos los bloques de continuar trabajando en instancias de debate y revisión técnica. El desafío central, según remarcaron desde el Concejo, será articular las miradas políticas y jurídicas para que Rosario avance en un proceso constituyente sólido, con reglas claras y amplio consenso para la elaboración de la ordenanza que encuadre la futura autonomía municipal.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.