El Ministerio de Economía de Santa Fe está elaborando su proyecto de presupuesto provincial para 2026, el cual será enviado a la Legislatura antes del 31 de octubre. A pesar de utilizar como base las proyecciones del presupuesto nacional, el ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, ha alertado sobre las “inconsistencias” en los números presentados por el gobierno del presidente Javier Milei, especialmente en lo que respecta a la inflación y el tipo de cambio.
Proyecciones Provinciales y Críticas al Presupuesto Nacional
En una entrevista con el programa "El primero de la mañana" de LT8, Olivares confirmó que el texto final se terminará de elaborar en octubre. “Vamos a tomar los recursos previstos en el presupuesto nacional. Más allá de los matices, es un elemento cierto. Ahora bien, para determinadas partidas el gobierno provincial tiene herramientas propias también”, afirmó el ministro. En cuanto al capítulo tributario, Olivares sostuvo que se aplicarán actualizaciones prudentes que no incrementen la carga fiscal real para los ciudadanos santafesinos, señalando que los impuestos de emisión, como patente e Inmobiliario, se ajustarán según el índice de precios y salarios para que “no caiga en términos reales”.
Olivares destacó la importancia del equilibrio fiscal, considerándolo un “cambio cultural” que debe ser consistente con la paz social y el crecimiento económico, algo que, a su juicio, el presupuesto nacional no logra. Criticó la baja inversión pública, la inflación subestimada y las escasas transferencias para obras públicas. “El presupuesto debe tener consistencia con el resto de la política económica, pero se visualiza que todo está hecho en base a una inflación del 10%, un tercio de la de este año, que diría que es optimista”, aseguró el ministro provincial. Advirtió que, si no se alcanza esa meta, los aumentos anunciados podrían ser, en realidad, una “caída en términos reales”.
El "Ejecutivismo" y la Subvaluación del Tipo de Cambio
Olivares también señaló que la dinámica actual del gobierno de Milei, que ha funcionado con presupuestos "reconducidos" y DNU (decreto de necesidad y urgencia), genera una “tendencia al ejecutivismo, al presidencialismo muy fuerte”, concentrando demasiado poder en el Ejecutivo. Por ello, considera que es mucho más importante que se apruebe un presupuesto, en lugar de seguir con esta combinación precaria.
En relación al tipo de cambio, el ministro provincial indicó que el gobierno nacional formuló el presupuesto con una proyección para diciembre de 2026 que es inferior al valor actual. Según Olivares, esto implica que “parte de los recursos, como los derechos de exportación, servicios de la deuda o los intereses y la amortización de la deuda pública, están subvaluados”. Esta proyección del tipo de cambio es, junto con la inflación, una de las “inconsistencias” que se advierten desde el punto de vista técnico en la formulación presupuestaria.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.