La Municipalidad de Rosario anunció el lanzamiento oficial del Presupuesto Participativo 2026, una herramienta de gestión ciudadana que cumple 23 años. Los rosarinos podrán votar entre 72 proyectos enfocados en la recuperación y puesta en valor de los espacios públicos de los seis distritos de la ciudad. La votación estará disponible desde este jueves 2 de octubre hasta el 20 de noviembre de manera online a través de la web oficial. Por segundo año consecutivo, se busca fomentar la participación ciudadana, habilitando el voto a personas desde los 13 años tras el éxito de la edición anterior, donde el 10% de los 28 mil votos provino de jóvenes.
La Apuesta Fuerte por Plazas y Transformaciones Urbanas
La secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, destacó la importancia de la política: "El Presupuesto Participativo es una política que distingue a Rosario en el mundo. Es la demostración de que los vecinos no solo opinan, sino que deciden qué obras transformar en realidad". En esta edición, la Municipalidad "aposta fuerte a recuperar y poner en valor nuestros espacios públicos". La presentación oficial se realizará el 2 de octubre a las 11 en la Plaza del Barrio Olímpico, un lugar simbólico por haber sido construido mediante el Presupuesto Participativo 2024.
Los vecinos podrán elegir cuatro proyectos por distrito. Estos se dividen en dos ejes:
Plazas y Espacios Verdes: Abarcan mejoras integrales de plazas de cercanía para potenciar el disfrute de las familias, las infancias y el deporte. En total se proponen 36 plazas, como la Plaza Roberto Fontanarrosa (Norte) o la Plaza de los Derechos Humanos (Sur).
Transformaciones Urbanas: Proponen recuperar espacios degradados o puntos de arrojo crónico de basura para convertirlos en lugares transitables, seguros y apropiados por la comunidad. Entre estas, se encuentran 36 propuestas, como el Viaducto Av. Bordabehere y Bv. Avellaneda (Centro) o Baigorria desde Luzarriaga a Paunero (Norte).
El proceso de votación busca "sumar a los jóvenes, que sepan que pueden elegir cómo mejorar sus barrios, apropiarse de esos espacios públicos, cuidarlos y defenderlos", según Labayru.
Consecuencias y Alcance del Presupuesto Participativo
Al finalizar el proceso, resultarán ganadores 24 proyectos, es decir, cuatro por cada distrito. Una vez seleccionados, se trabajará junto a los vecinos en instancias presenciales de diseño participativo para sumar ideas y construir colectivamente las renovaciones. Labayru enfatizó la trascendencia social de las obras: "Una plaza recuperada o un basural transformado en espacio de encuentro son mucho más que obras: son símbolos de pacificación y convivencia". La tradición del Presupuesto Participativo se remonta a 2002, adaptándose ahora a los nuevos tiempos con la votación digital y puestos de votación asistida en todos los distritos, garantizando la accesibilidad al proceso.
Un ejemplo tangible del impacto del programa es el caso de Cavia y Larrechea, donde un búnker de venta de drogas fue demolido y, mediante el Presupuesto Participativo del año pasado, se inauguró una plaza en su lugar. La funcionaria concluyó: “Rosario es de su gente, y este es el momento de apropiarse de esa identidad y decidir juntos cómo queremos transformar nuestros barrios. Cada voto cuenta y cada proyecto elegido es un paso más hacia la ciudad que soñamos”.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.