Rosario se posiciona como una de las ciudades con los índices más altos de lactancia materna exclusiva en Argentina. Según datos de la Secretaría de Salud municipal, durante el primer semestre del año, solo el 20% de los bebés nacidos en maternidades públicas requirió leche de fórmula. Este logro refleja el trabajo constante de los centros de salud para fomentar esta práctica, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef como el mejor alimento para los niños hasta los seis meses.
De los 1,964 nacimientos registrados en las maternidades del Hospital Roque Sáenz Peña y el Hospital Provincial del Centenario, solo 384 bebés necesitaron fórmulas especiales. Esta cifra, que se traduce en un 19,55%, contrasta favorablemente con los objetivos globales: la Asamblea Mundial de la Salud busca que para 2025, la tasa de lactancia exclusiva alcance al menos el 50%, mientras que la OMS y Unicef apuntan a un 70% para 2030.
"Nuestros datos se basan en la entrega de fórmulas, ya que es la única alternativa a la lactancia en recién nacidos. Esto nos permite inferir que el 80% de los bebés se alimentan exclusivamente con lactancia materna", explicó Silvina García, subdirectora de Centros de Salud municipal.
Beneficios indiscutibles y apoyo institucional
La funcionaria destacó que este indicador es resultado de un "fuerte" trabajo de apoyo y contención que se inicia durante el embarazo y continúa en los centros de salud y maternidades. La decisión de amamantar es de la mujer, pero se busca que esta sea tomada con información completa sobre los beneficios. La recomendación de los especialistas es mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses, y luego complementarla con alimentos sólidos hasta los dos años.
Rosario cuenta con una sólida base legal que respalda esta práctica. La ordenanza Nº 8.500 establece la creación de lactarios en dependencias públicas, y la Nº 10.2025 obliga a centros comerciales con más de 5,000 metros cuadrados a disponer de espacios cómodos para la lactancia materna.
La importancia de la leche materna para la salud integral
El Ministerio de Salud de la Nación subraya que la leche materna es el alimento más completo y seguro para un recién nacido. El calostro, la primera leche, protege al bebé de infecciones. Es un alimento que se digiere fácilmente, está siempre a la temperatura adecuada y se adapta a las necesidades del niño.
Los beneficios van más allá de la infancia. Los bebés amamantados tienen menos riesgo de sufrir enfermedades infecciosas y, en la edad adulta, menor probabilidad de desarrollar obesidad, diabetes y cáncer. Para la madre, la lactancia protege contra el cáncer de mama y ovario, la depresión posparto, la hipertensión y la osteoporosis, y además, ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
La Semana de la Lactancia Materna, promovida cada agosto, reitera la necesidad de un sistema de salud que brinde apoyo continuo a las mujeres. Se hace hincapié en la orientación de los profesionales y la creación de un entorno que empodere a las mujeres en esta etapa, desde el hospital hasta el hogar y el lugar de trabajo. La OMS destaca que la lactancia materna no solo beneficia a los niños, sino que también estimula el desarrollo cognitivo y reduce los costos en atención médica, brindando una base sólida para el crecimiento saludable de las futuras generaciones.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.