Unos 120.000 santafesinos con empleo formal o informal se ven forzados a buscar un segundo ingreso para poder llegar a fin de mes, una clara señal de la profunda recesión económica. El dato surge del último informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados de Santa Fe, que expone la dramática caída del poder adquisitivo y la proliferación del pluriempleo. La falta de ofertas laborales de calidad y la merma salarial impulsan esta nueva forma de supervivencia, con graves consecuencias en el mercado de trabajo.
El Pluriempleo y la Precarización Laboral en Santa Fe
El presidente de la comisión, Joaquín Blanco, detalló que este segundo trabajo se da en condiciones de “extrema precarización”, incluyendo “changas, trabajos en aplicaciones o informales”. El legislador socialista sentenció que este fenómeno está “asociado al fenómeno de la informalidad”. El informe compara el primer trimestre de 2024 con el mismo periodo de 2025, revelando que la búsqueda de empleo para “complementar” los ingresos se debe a que el salario principal “no cubre la canasta básica”, la cual se relevó en cerca de 1,5 millones de pesos para una familia tipo.
La precarización laboral golpea especialmente a los jóvenes y mujeres: uno de cada dos jóvenes es empleado en condiciones precarias, mientras que en las mujeres esta cifra alcanza a cuatro de cada 10.
Aumento del Desempleo y Estrategias de Supervivencia
La búsqueda de un segundo empleo manifiesta un “mercado de trabajo estresado” donde “no se generan nuevos puestos de trabajo o mejores”. La provincia experimenta un aumento del desempleo del 0,2%, pero con un impacto mucho más fuerte en la ciudad de Rosario, donde la desocupación saltó de 5,6% en 2024 a 7,1% en 2025. Blanco enfatizó que “los síntomas de la recesión están siendo evidentes”.
El legislador comparó la situación actual con la crisis de los 90, pero con un cambio social y laboral: si antes se perdía trabajo industrial o estatal con indemnización, ahora existe un mecanismo de supervivencia con “emprendimientos familiares, changas o se descargan Uber o Pedidos Ya”. Esta realidad se evidencia con el crecimiento del número de feriantes de la economía social y de la economía en negro, e incluso con el resurgimiento del "trueque" en los barrios populares.
Impacto Nacional y Jornadas Laborales Extensas
A nivel nacional, el fenómeno del pluriempleo también se intensifica. El Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (Ipypp) afirma que “uno de cada 10 ocupados tienen más de un empleo remunerado”, un fenómeno que “se viene intensificando de manera sistemática desde 2016” y tuvo un “salto significativo durante 2024”. El 9,7% de argentinos con más de un empleo en el primer trimestre de 2025 es el segundo porcentaje más alto para ese periodo en los últimos ocho años.
Este panorama se agrava por el exceso de horas trabajadas: más de 5,8 millones de trabajadores, que representan el 30% de los ocupados, exceden la jornada legal de 8 horas diarias o 48 horas semanales. Cerca de 3,9 millones de argentinos dedican de 45 a 60 horas semanales a su trabajo.
El diputado Blanco señaló que esta crisis en Santa Fe se configura como una “tormenta perfecta”, afectando a la provincia industrial por la apertura de importaciones y al comercio por la baja del salario real. En este contexto, la caída del consumo fue del 15%, y aumentó la demanda en los hospitales públicos de salud, encendiendo “todas las luces rojas del gobierno de Javier Milei”, según el legislador.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.