El suicidio adolescente se ha convertido en una alarmante realidad en Argentina, siendo la primera causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años. En la ciudad de Rosario, las autoridades y especialistas en salud mental han notado un incremento significativo en las consultas, autolesiones y casos fatales, lo que ha llevado a reforzar los dispositivos de prevención. La situación, descrita como un grave problema de salud pública, es reflejo de una profunda crisis que ha sido agravada tras la pandemia y el aumento del uso de redes sociales.
La Crisis en Salud Mental que Afecta a los Jóvenes
De acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, un joven entre 10 y 19 años se quita la vida cada día en el país. La preocupación es aún mayor en el género femenino, donde el suicidio superó a los fallecimientos por accidentes y tumores en 2023, con 148 muertes de chicas entre 10 y 19 años. La psiquiatra rosarina Estefanía Niccia ha señalado que se observa "mucha desesperanza" entre los jóvenes que acuden a su consultorio. Los especialistas coinciden en que la crisis en salud mental se ha profundizado, manifestándose en un aumento de la depresión, los trastornos de ansiedad, el desánimo y la falta de proyectos de vida.
La psiquiatra Niccia comentó que los jóvenes buscan una escucha privada, ya que muchas veces no pueden abordar estos temas con sus círculos cercanos. Añadió que llegan con gran ansiedad, buscando una solución rápida o, en el peor de los casos, con ideas suicidas por no encontrarle un sentido a la vida. A partir de los 18 años, es más frecuente que pidan un turno por su cuenta, mientras que los menores son llevados por sus padres.
Rosario Refuerza los Dispositivos de Prevención y Escucha
Ante el incremento de casos, el municipio de Rosario ha tomado medidas concretas. Según Jésica Redondo, directora de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública, es fundamental "hacerle lugar a la temática y poder hablar sin tabúes". La principal estrategia es "profundizar la escucha".
En abril, la Secretaría de Salud Pública y el Servicio Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) lanzaron un Dispositivo de Soporte en Salud Mental. Este equipo, accesible a través del 107, está compuesto por profesionales y becarios de Psicología capacitados para atender situaciones de gran angustia, ideas suicidas, autolesiones o amenazas de muerte. La atención incluye no solo casos de urgencia, sino también el acompañamiento a familiares y amigos preocupados, y se complementa con el trabajo de cercanía en los barrios.
Señales de Alarma que las Familias no Deben Ignorar
Los expertos hacen un llamado a las familias para que estén atentas a ciertas señales. "Retraimiento, aislamiento, persistencia de ideas negativas, cambios bruscos de conducta, dificultades para dormir y alimentarse o para cumplir con las tareas diarias" son algunos de los signos que deben encender las alarmas.
La pandemia de Covid-19 ha sido identificada como un factor que exacerbó el problema, con el aumento del uso de redes sociales, el incremento de las adicciones y la desconexión con los pares. Distintas organizaciones mundiales han advertido sobre el deterioro de la salud mental de los más chicos a raíz de esta crisis. La falta de comunicación, a pesar del "hiperflujo de información" de la era digital, ha empobrecido las relaciones y ha contribuido al aislamiento.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.