Rosario, 22 de agosto de 2025 - El Senado de la Nación asestó un duro golpe al gobierno de Javier Milei al convertir en ley, con un contundente respaldo, el proyecto de financiamiento para las universidades nacionales. La iniciativa, que busca garantizar la continuidad y el desarrollo de la educación superior pública, fue aprobada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.
El proyecto, redactado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establece un presupuesto del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector universitario, una recomposición presupuestaria para el período mayo-diciembre de 2024 y una actualización bimestral de acuerdo a la inflación a partir de enero de este año. Además, contempla un aporte especial para la creación de carreras estratégicas, así como la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes. La ley también especifica que la recomposición salarial deberá compensar la diferencia entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre de 2023, con una actualización bimestral posterior.
La votación dejó en evidencia una amplia coalición de apoyo a la educación pública, conformada por Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales. Entre los diez senadores que votaron en contra se encuentran los seis representantes de La Libertad Avanza, dos del PRO, la senadora de la UCR por Santa Fe, Carolina Losada, y el formoseño Francisco Paoltroni.
Durante el debate, legisladores de diferentes bancadas defendieron con vehemencia la ley. La senadora Alejandra Vigo afirmó que la universidad pública "argentina es parte" de la "propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro". Por su parte, el radical Martín Lousteau destacó que no "hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto la "vida" de una familia "como la educación universitaria"". En esa misma línea, Maximiliano Abad (UCR) subrayó que "es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad". El kirchnerismo, a través del senador Daniel Bensusán, también apoyó la ley, sosteniendo que "las universidades tienen un rol trascendental" en el desarrollo del país.
El jefe de la bancada de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, fustigó duramente el proyecto, argumentando que "la verdadera intención del kirchnerismo es romper el déficit y el crecimiento de la Argentina". Atauche señaló que "los argentinos no estamos dispuestos a pagarles las fiestas a las universidades", y justificó su rechazo en la supuesta baja tasa de egresados y el mal manejo de los fondos públicos.
Rector de la UNR Celebró la Ley y Agradeció a la Comunidad Universitaria
El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, celebró la aprobación de la ley, a pesar del anunciado veto presidencial. En declaraciones a LT8, Bartolacci afirmó que la norma "soluciona problemas estructurales" y "implica encontrar una solución real a los problemas estructurales que estamos atravesando". Agradeció a los legisladores que apoyaron la iniciativa y reconoció el esfuerzo de la comunidad universitaria y el acompañamiento de la sociedad, sin el cual "la Universidad no hubiese llegado hasta acá".
Ante la promesa de Javier Milei de vetar la ley, Bartolacci se mostró optimista, destacando que "tanto en Diputados como en Senadores se ha manifestado una mayoría muy holgada a favor de la ley de financiamiento universitario. Muy por encima de los dos tercios en Senadores y prácticamente los dos tercios en Diputados. Eso nos genera la expectativa de poder sostener ante un posible veto la ley en el Congreso de la Nación".
Bartolacci desmintió que la ley tenga un impacto negativo en el superávit fiscal, como argumenta el Gobierno. Subrayó que el proyecto afecta solo el 0,2% del PBI, por lo que su incidencia es "marginal". Además, criticó la postura del oficialismo, señalando que "cuando se aumenta el presupuesto en los servicios de inteligencia parace que no causan perjuicio". El rector concluyó su intervención subrayando la importancia de la educación pública y la ciencia, incluso en un contexto económico delicado, y remarcó la necesidad de garantizar salarios dignos para el personal universitario, cuestionando que un 60% de los docentes y no docentes "cobre 200 mil pesos por mes".
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.