Rosario, Santa Fe - El gobierno nacional ha implementado una modificación sustancial en el sistema de residencias médicas, otorgando prioridad a los profesionales que hayan completado sus estudios universitarios en Argentina. La medida, que busca establecer un “nuevo esquema soberano”, generó diversas opiniones en el ámbito médico.
Dardo Doratto, presidente de la Asociación Médica de Rosario (AMR), analizó el impacto de la nueva normativa, afirmando que la resolución “busca la equidad" y que, "si bien puede ser polémica, tiene su fundamento”. La iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación, detallada en un comunicado oficial, tiene como objetivo garantizar el puesto a aquellos profesionales que optaron por formarse en el país.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, se pronunció al respecto en la red social X, señalando: “Estamos poniéndole fin a una distorsión histórica: ahora los médicos formados en universidades argentinas tendrán prioridad en las residencias médicas”. Adorni enfatizó que el Ministerio de Salud “termina definitivamente con un esquema de residencias hecho a la medida de los extranjeros y en detrimento de los profesionales argentinos”. A partir de ahora, quienes hayan cursado toda la carrera en el país recibirán 5 puntos adicionales en el orden de adjudicación. El funcionario nacional destacó que “es tiempo de reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por nuestro país y se dedican a cuidar a los argentinos”.
En declaraciones a LT8, Doratto explicó la naturaleza de la residencia médica: “La residencia médica no es una salida laboral común. El médico residente es un estudiante de posgrado”. Aclaró que la formación del médico implica la carrera en sí y luego el posgrado, que en la mayoría de los casos se da a través de una residencia. Remarcó que las residencias son una “actividad exclusiva” donde el médico es remunerado no solo por su trabajo, sino también por su formación. “Tiene dedicación completa y al mismo tiempo en que se trabaja, se cursa una carrera: se rinden exámenes parciales, finales, anuales. Después hay un examen superador final para especialidad después de esos cuatro años”, detalló.
El titular de la AMR subrayó que este proceso implica un “esfuerzo importante por parte del Estado o de algún privado”, buscando lograr un producto de formación a mediano y largo plazo, que es costoso por la inversión en dicha formación. Con esta resolución, el Estado priorizará a los profesionales formados en universidades nacionales que “presuntamente se van a quedar en el país”. Doratto advirtió que el “problema se dará si el profesional se va del país”.
Actualmente, las residencias médicas en Argentina se adjudican mediante concursos públicos que combinan el promedio universitario con el resultado del Examen Único de Residencias. Sin embargo, el Ministerio de Salud señaló que el sistema anterior no contemplaba las marcadas diferencias entre el sistema educativo argentino y los del exterior, lo que generaba una “desventaja inaceptable” para los médicos formados en suelo argentino.
Para corregir esta situación, el Ministerio estableció un nuevo esquema de evaluación que busca “respetar el mérito y poner en valor la formación nacional”. El orden de adjudicación se calculará considerando el promedio de la carrera, la mitad de la calificación del Examen Único de Residencias y un adicional de 5 puntos para los graduados que hayan cursado todos sus estudios en universidades argentinas. De esta manera, se busca asegurar que quienes se formaron en Argentina “tengan las oportunidades que merecen, poniendo fin al perjuicio que hoy afecta a los profesionales locales”.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.