Las elecciones para convencionales constituyentes y precandidatos a concejales en Rosario comenzaron este domingo con escasa concurrencia en las primeras horas. A pesar de la baja afluencia matinal, se espera que con el correr de la jornada aumente la cantidad de votantes en escuelas, colegios y universidades.
Rosario amaneció con un clima fresco pero agradable. Aunque las imágenes iniciales mostraban centros de votación semivacíos, se prevé que "las mesas irán recibiendo con el correr de las horas a quienes decidan ir a emitir su voto".
Este proceso electoral marca un hito importante: se elegirán 69 convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial, que no ha sido actualizada en más de 60 años. Además, Rosario define las listas que competirán por trece bancas en el Concejo Municipal en las elecciones generales del próximo 29 de junio.
Qué se vota en Santa Fe
Los santafesinos eligen este domingo a los 69 convencionales encargados de modificar parcialmente la Constitución provincial. A la par, se celebran las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) locales, donde Rosario seleccionará los candidatos al Concejo. Esta jornada marca el inicio del calendario electoral 2025 en Argentina, por lo que la atención nacional está puesta en la provincia.
Los comicios se extenderán de 8 a 18, y serán una prueba para el oficialista frente Unidos, liderado por Maximiliano Pullaro, cuya gestión significó el retorno del radicalismo a la Casa Gris tras seis décadas. Para Unidos, este domingo tiene sabor a "primer test después de la contundente victoria —más de un millón de votos— de 2023".
En la oposición, La Libertad Avanza (LLA) evalúa su respaldo a la presidencia de Javier Milei en su primera experiencia provincial como fuerza organizada. El peronismo, por su parte, llega con una oferta fragmentada en al menos tres sectores, buscando "la mejor performance posible" en un contexto adverso. El abanico electoral incluye nueve frentes más, algunos de los cuales podrían obtener representación en la Convención.
La reforma constitucional
Para obtener bancas en la Convención, los partidos deben superar un umbral del 2,5 % del padrón (unos 71 mil votos). Quienes lo logren accederán al reparto de 50 bancas por sistema D’Hondt, mientras que las 19 restantes se asignarán a razón de una por departamento. El proyecto de reforma apunta a modificar 42 artículos de la Carta Magna, entre ellos la reelección de autoridades, ficha limpia, autonomía municipal y voto joven.
Tanto oficialismo como oposición manifestaron su preocupación por el nivel de participación. Hasta el cierre de campaña, se especulaba con una asistencia inferior al promedio debido a "causas coyunturales e históricas", ya que en primarias previas se observó una baja sostenida en la concurrencia.
Unidos aspira a obtener 35 convencionales para garantizar el control de la mayoría en la Constituyente. Para ello, el resultado en ciudades clave como Rosario, San Lorenzo y Las Colonias será determinante. Un respaldo fuerte a Pullaro lo posicionaría con serias chances de reelección, algo esquivo desde el retorno democrático en 1983.
Disputas y estrategias
Se espera una definición reñida por el segundo lugar entre LLA y el justicialismo, que presenta candidaturas divididas. La LLA apostó al experiodista Juan Pedro Aleart, quien compite como aspirante a convencional departamental y a concejal, con el objetivo de posicionarse nacionalmente desde Rosario.
El espacio de Milei también impulsó con fuerza la unicameralidad, un tema que, sin embargo, "no está habilitado por la ley de necesidad de reforma constitucional". Se especula si el avance libertario podría restarle votos a Amalia Granata (Somos Vida), quien disputa el mismo electorado.
Por el lado del peronismo, las candidaturas de Juan Monteverde, Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman apuntan a lograr entre 15 y 20 bancas en la Convención. Este proceso interno podría ser clave para definir liderazgos con miras a 2027.
A la par, se celebran primarias para elegir once candidatos a intendente, y se definirán listas para concejal en 53 ciudades —incluida Rosario—, además de aspirantes a comisiones comunales y contralores de cuentas en otras 75 localidades.
Boleta única y logística electoral
Santa Fe utilizará nuevamente el sistema de boleta única de papel, con una sola marca por papeleta. Podrán votar todos los mayores de 16 años con el último ejemplar del DNI. Se recomienda verificar el lugar de votación previamente.
Para facilitar el voto, el Registro Civil mantendrá abiertas sus oficinas este domingo entre las 9 y las 16, en Salta 2752, para entregar documentos pendientes.
Habrá 1.458 locales de votación habilitados para 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros, con la participación de 1.454 jefes de local, igual cantidad de asistentes, 304 comisarías de contingencia, 238 cadetes de policía y más de 300 agentes de planta.
Resultados y observación
Se espera que los primeros datos del escrutinio provisorio se conozcan a partir de las 19.30, aunque la asignación definitiva de bancas será tras el conteo final.
El Observatorio Político Electoral de la Facultad de Ciencia Política de la UNR realizará un seguimiento detallado de los comicios.
Estas elecciones en Santa Fe marcan el punto de partida del calendario electoral argentino 2025, que culminará en octubre con la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.