Detectan tres casos de tos convulsa en Rosario: instan a reforzar la vacunación

0

Tres nuevos casos de tos convulsa o coqueluche fueron confirmados en la ciudad de Rosario. Los pacientes afectados son un bebé de un mes, una niña de tres años y un niño de diez años. De ellos, dos requirieron internación debido a la gravedad de los síntomas, mientras que el tercero fue tratado de manera ambulatoria. Los últimos diagnósticos aislados de esta enfermedad en la región databan de entre 2018 y 2019.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la provincia pidió que tanto los niños como las embarazadas mantengan al día las vacunas que previenen esta enfermedad altamente contagiosa.

La enfermedad y sus riesgos

La tos convulsa es causada por la bacteria Bordetella pertussis y afecta la vía aérea baja. Aunque puede presentarse en formas leves, los menores de seis meses suelen desarrollar cuadros severos, requiriendo internación, oxigenoterapia y cuidados intensivos. En casos extremos, puede provocar la muerte del bebé.

Entre los síntomas característicos se encuentran una tos persistente y paroxística, que en bebés puede ocasionar vómitos o episodios de coloración morada en la piel. En niños mayores y adultos, la tos puede extenderse por semanas. La enfermedad es especialmente grave en la infancia y puede complicarse con neumonía, convulsiones y, en raras ocasiones, daño cerebral.

La transmisión ocurre a través de gotitas al toser o estornudar, y las personas contagiadas pueden seguir siendo infecciosas hasta tres semanas después de iniciar los síntomas.

Vacunación: la principal herramienta de prevención

El esquema de vacunación contra el coqueluche comienza en los primeros meses de vida con tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, seguidas por refuerzos a los 15-18 meses, 5-6 años y 11 años. Las embarazadas deben recibir una dosis a partir de las 20 semanas de gestación. También se recomienda una dosis cada cinco años para el personal de salud en contacto con niños menores de un año.

La vacuna tiene una eficacia aproximada del 80% para prevenir las formas graves de la enfermedad.

Contexto global

Entre 2010 y 2019, se reportaron en promedio 170 mil casos anuales de tos convulsa a nivel mundial. Durante la pandemia de COVID-19, los casos disminuyeron drásticamente a unos 53.940 casos anuales. Sin embargo, en la segunda mitad de 2023 y en 2024, se registraron aumentos significativos en algunas regiones, incluyendo Europa y las Américas.

En julio de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta instando a reforzar la vigilancia y asegurar altas coberturas de vacunación en niños menores de 5 años, particularmente en grupos con acceso limitado a los servicios de salud.

Llamado a la consulta precoz

Ante la aparición de síntomas, como tos persistente y dificultad para respirar, las autoridades sanitarias recomiendan acudir al médico de forma temprana para evitar complicaciones. La vacunación, junto con la consulta precoz, sigue siendo la mejor defensa contra esta enfermedad.

 

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !