Turismo en crisis: la ocupación hotelera se desploma durante las vacaciones de invierno

0

El informe del Indec revela una caída histórica en la ocupación hotelera en julio de 2024, con descensos tanto en turistas nacionales como internacionales. 

El sector turístico en Argentina enfrenta una de sus peores crisis en años, con una fuerte contracción en la ocupación hotelera durante julio de 2024, un mes que usualmente representa uno de los picos de actividad por las vacaciones de invierno.

De acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) publicada por el Indec, la cantidad de viajeros alojados en establecimientos hoteleros y parahoteleros disminuyó un 11,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este desplome se erige como la mayor baja registrada para un mes de julio desde 2021, cuando el sector todavía lidiaba con los efectos de la pandemia.

Además, las pernoctaciones, indicador clave para medir el desempeño del turismo, retrocedieron un 12,5% en relación a julio de 2023. Esta caída afectó tanto a los turistas residentes como a los no residentes, con descensos del 13,4% y 8,9% respectivamente.

Los hoteles de mayor categoría, como los de cuatro y cinco estrellas, fueron los más impactados, registrando una reducción del 17,1% en sus reservas. En contraste, los establecimientos de una y dos estrellas mostraron una caída menor, del 5,5%.

A nivel nacional, la tasa de ocupación hotelera (TOH) se situó en un 45% en julio de 2024, significativamente por debajo del 51,7% registrado en el mismo periodo del año anterior. Este retroceso amenaza la estabilidad de la industria turística, un sector clave para la economía argentina.

Entre las regiones más afectadas se encuentra la Patagonia, donde la llegada de turistas residentes cayó un 17,8%. Asimismo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), otro destino crucial para el turismo local, sufrió una baja del 16% en la cantidad de viajeros nacionales hospedados.

La estadía promedio en julio de 2024 fue de 2,5 noches, una leve reducción del 0,9% en comparación con el mismo mes de 2023. Los establecimientos parahoteleros, como cabañas y alojamientos alternativos, reportaron la mayor estadía promedio, con 2,7 noches, seguidos de los hoteles de una y dos estrellas, con 2,6 noches.

En términos de distribución geográfica, Patagonia y Buenos Aires concentraron el mayor porcentaje de pernoctaciones, con un 24,4% y 20% respectivamente. Sin embargo, el turismo internacional tuvo un mejor comportamiento en la región de Cuyo, mientras que en la Patagonia se mantuvo estable. En contraste, regiones como el Litoral y el Norte registraron caídas superiores al 20% en las pernoctaciones de viajeros no residentes.

Uno de los factores principales detrás de esta crisis es la apreciación cambiaria, que ha encarecido el costo de vida en dólares dentro de Argentina, haciendo que destinos internacionales como Chile se vuelvan más atractivos para los turistas locales que buscan opciones más económicas fuera del país.

La industria hotelera y turística enfrenta un panorama desafiante, marcado por un contexto económico adverso que desalienta el turismo local y obstaculiza la recuperación de los principales destinos del país. La creciente competencia con países vecinos agrava aún más la situación.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !