Recesión y empleo: el trabajo en negro crece un 56% más rápido que el empleo formal

0


El empleo informal en Argentina ha crecido de manera alarmante en los últimos cuatro años, superando significativamente al empleo formal. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que el sector privado generó 363.000 empleos registrados, la informalidad aumentó en 568.000 puestos. Esto refleja una preocupante tendencia: por cada empleo formal, se generan 1,5 empleos en negro.

Este fenómeno de crecimiento del trabajo informal no solo afecta los derechos de los trabajadores, sino que también limita su acceso a la seguridad social, jubilaciones y otros beneficios laborales. La precarización laboral ha escalado hasta convertirse en una problemática estructural de la economía argentina.

El impacto en América Latina y en los sectores más vulnerables

La informalidad laboral no es un problema exclusivo de Argentina. En América Latina, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el 50% de los trabajadores se encuentran en situación informal. Este fenómeno afecta principalmente a los sectores más vulnerables, como los jóvenes y las mujeres, quienes ya enfrentan mayores dificultades para acceder a trabajos formales y bien remunerados.

En Argentina, los sectores con mayores niveles de informalidad son el servicio doméstico, la agricultura y la construcción. En el caso del servicio doméstico, de los 1.673.000 trabajadores registrados, el 71,5% no realiza aportes previsionales. La industria agrícola presenta una tasa de empleo en negro del 59,2%, mientras que en la construcción el 58,4% de los trabajadores no están registrados. Estas cifras no solo afectan a los propios trabajadores, sino también a los ingresos fiscales del Estado.

La recesión, un motor del empleo informal

El aumento del trabajo en negro está estrechamente ligado al deterioro económico que atraviesa el país. Durante el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo un 5,1%, según datos del Indec. Esta recesión ha llevado a una pérdida considerable de empleos formales, y con el desempleo en el 7,7%, muchos trabajadores no tienen otra opción que recurrir a empleos informales para sobrevivir.

Además, el poder adquisitivo de los salarios ha caído casi un 40% desde 2017, y el 34,9% de los trabajadores en Argentina viven por debajo de la línea de pobreza. Estas cifras revelan un cuadro preocupante de desigualdad y precarización en el mercado laboral.

Preocupaciones sociales y el impacto emocional

La precarización laboral no solo impacta en el bolsillo de los trabajadores, sino también en sus emociones. De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Equipo Mide, el 23% de la población considera que la pobreza es su principal preocupación, seguida por el desempleo (15%) y la inflación (14%).

En cuanto al estado emocional de la sociedad, el 41% de los encuestados aún mantiene esperanzas de una mejora, mientras que el 22% expresa enojo ante la situación. El 19% restante manifiesta incertidumbre respecto al futuro, un sentimiento alimentado por la falta de oportunidades y la inestabilidad laboral que la recesión ha acentuado.

La creciente informalidad y el debilitamiento del mercado laboral formal evidencian los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina, donde la recuperación parece un horizonte lejano para muchos.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal