El reciclaje en la industria de la construcción ha demostrado ser un pilar clave para fomentar la sostenibilidad. En el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE), ubicado en la Ciudad Universitaria, se llevan a cabo ensayos sobre la resistencia y caracterización de materiales, con el objetivo de mejorar el uso de desechos como agregados para nuevos hormigones, uno de los materiales más utilizados en el mundo. Este enfoque no solo busca minimizar los efectos ambientales, sino también optimizar la ecuación económica.
El hormigón reciclado es un material altamente resistente y duradero. Compuesto por cemento, agua y áridos, puede incluir aditivos y fibras según la aplicación. Este tipo de hormigón se fabrica a partir de áridos reciclados obtenidos de la trituración de residuos de otras infraestructuras, lo que lo convierte en una alternativa más amigable con el medio ambiente.
"El hormigón reciclado tiene su nombre porque emplea materiales que han sido reciclados", explica la ingeniera Lara Decaroli, integrante del Laboratorio de Tecnología de Materiales en el IMAE. Estos materiales pueden provenir de la demolición de construcciones u otras fuentes. "Incluso se pueden usar materiales como cenizas, arcillas o escorias para reemplazar componentes como el cemento o los agregados gruesos del hormigón," añade. El uso de plásticos triturados o ladrillos de hormigón celular, también conocidos como "retak", es otra de las opciones que han mostrado buenos resultados.
Ensayos y aplicaciones en mobiliario urbano
Uno de los objetivos principales de estos estudios es reducir el impacto ambiental, ya que la producción de cemento libera gases que dañan la capa de ozono. Además, el reciclaje de hormigón tiene implicaciones económicas significativas. Decaroli detalla que en el laboratorio del IMAE se desarrollan ensayos con el reemplazo del cemento y agregados naturales por materiales reciclados como plásticos y cenizas. "La densidad del plástico es baja debido a su ligereza, lo que lo hace adecuado para mobiliario urbano," explica la especialista.
Entre los estudios se incluye someter estos materiales a altas temperaturas para comprobar su resistencia en climas extremos, como los veranos calurosos de Rosario. Además, se están realizando pruebas con cenizas de carbón, las cuales son sometidas a filtros y almacenadas en silos, para reemplazar parcialmente componentes del cemento.
"Con las cenizas se realizan ensayos físicos y químicos siguiendo las normas IRAM 50000 e IRAM 50001, que regulan los porcentajes de reemplazo permitidos y las características que el material debe cumplir," agrega Decaroli, enfatizando la rigurosidad del proceso.
Reutilización en el IMAE
Frente al laboratorio del IMAE, un contenedor almacena el hormigón roto proveniente de las probetas usadas en los ensayos. Estas muestras cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura, y otras más pequeñas de 10 cm por 20 cm, son reutilizadas en futuros proyectos.
"El material no puede estar contaminado y llenamos aproximadamente un contenedor por semana, el cual es enviado a un tercero para su reutilización," comenta la ingeniera, explicando el ciclo de vida del hormigón reciclado.
XI Congreso Internacional y Concrebol
Del 11 al 13 de septiembre se celebrará el XI Congreso Internacional y la 25ª Reunión Técnica organizada por la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH), donde miembros del IMAE y estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Rosario participarán. Durante el evento, se llevará a cabo el 9° Concurso Nacional Concrebol, donde los equipos deberán construir una esfera de hormigón simple y sostenible con cemento Portland y aditivos minerales. Los criterios a evaluar incluyen dimensiones, masa, capacidad de rodar en línea recta, resistencia a la compresión y estética.
"Utilizamos plástico triturado, un material que ya hemos estudiado en otros ensayos del laboratorio," concluye Decaroli, subrayando la importancia de la investigación para avanzar en soluciones más sostenibles.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.