El régimen que bajó temporalmente a cero las retenciones a la exportación de productos agropecuarios ha llegado a su fin de manera abrupta, durando apenas tres días. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) anunció que se alcanzó el tope de registración de u$s 7 mil millones fijado por el decreto 682/2025. La medida, que buscaba frenar la corrida cambiaria, estaba vigente hasta el 31 de octubre o hasta cumplirse la meta de liquidaciones, ocurriendo lo segundo en un tiempo récord. Las alícuotas de derechos de exportación vigentes hasta el viernes pasado han sido repuestas para las nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior.
Retorno de Alícuotas y Contexto de la Medida
La suspensión de las retenciones fue implementada el lunes pasado como parte de las acciones del Gobierno para contener la crisis cambiaria. Funcionarios de Economía habían advertido el martes en la Bolsa de Rosario que la retención cero era solo "una ventana de oportunidad". Con la finalización anticipada del cupo, productos como la soja volverán a pagar derechos de exportación del 26,5% para el poroto y 24,5% para sus subproductos. La eliminación temporal de los derechos de exportación, un histórico reclamo del sector agropecuario, se extinguió en solo 72 horas.
Liquidación Récord y Disputa Geopolítica
La ola de registros de ventas al exterior fue masiva. Hasta media tarde del último día, las liquidaciones ya sumaban 11,47 millones de toneladas, valoradas en u$s 4.181 millones, superando rápidamente el 60% del cupo. Horas después, se confirmó que el tope de u$s 7 mil millones se había completado. Esta liquidación récord generó una disputa geopolítica, ya que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tuiteó que una condición para el rescate financiero a Argentina era poner un freno a estas “exenciones fiscales”.
El malestar de Estados Unidos radica en la competencia directa por la soja. Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral, explicó que: "Estados Unidos tiene una competencia inesperada del lado de Argentina con soja en este momento". Justo cuando China, habitualmente un comprador clave del país del Norte, estaba definiendo su abastecimiento para los próximos tres meses, Argentina emergió como un fuerte competidor. Una agencia de noticias internacional reportó que Argentina concretó la venta de 20 barcos de soja a China, equivalentes a casi un millón y medio de toneladas, a lo que se suma la demanda de la molienda local.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.