![]() |
El pasado 12 de septiembre la dictadura de Nicaragua divulgó fotografías del médico Yerri Estrada en un ambiente artificial durante una visita de su novia. (Foto 19 Digital) |
El régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha sido señalado de montar elaboradas puestas en escena para presentar a presos políticos desaparecidos, como respuesta a la creciente presión nacional e internacional. Las fotografías del médico Yerri Estrada, divulgadas el 12 de septiembre, ilustran esta práctica de manipulación. En las imágenes, se ve a Estrada con un uniforme limpio y nuevo en una sala preparada, una realidad que contrasta con las denuncias de tortura y desaparición que han denunciado sus familiares y organismos internacionales. Según el periodista y exreo político Juan Lorenzo Holmann, estas imágenes son parte de un "circo" que busca engañar.
La Puesta en Escena del Régimen y el Caso del Dr. Estrada
El Dr. Yerri Gustavo Estrada Ruiz, de 30 años, fue detenido el 13 de agosto de 2025 y permaneció en condición de desaparecido. Su madre, Rosa Ruiz, denunció su secuestro y temió que estuviera siendo torturado. La presión aumentó cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos y diputados de Costa Rica exigieron pruebas de vida. “Hace tres semanas la dictadura Murillo-Ortega arrestó, torturó brutalmente y finalmente hizo desaparecer al Dr. Yerri Estrada,” denunció la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, lo que provocó una inmediata respuesta del régimen con la difusión de las fotografías.
![]() |
Uniforme nuevo y limpio para la foto. Pero la cara de Estrada habla más que la nota de prensa gubernamental que acompañó las imágenes. (Foto 19 Digital) |
El Gobierno nicaragüense, a través de su Cancillería, envió una nota de protesta a Washington, calificando las acusaciones de "calumniosas y difamatorias" y presentando las imágenes como prueba de la "perfecta salud" y el goce de "todos sus derechos" del prisionero.
![]() |
Juan Lorenzo Holmann, gerente general del diario La Prensa, cuando fue presentado en septiembre de 2022. (Foto 19 Digital) |
Sin embargo, para Juan Lorenzo Holmann Chamorro, exgerente general del diario La Prensa y exreo político, estas fotos son una farsa. Holmann, quien fue desterrado a Estados Unidos en 2023, relató que él mismo experimentó este tipo de montajes, donde los uniformes nuevos y limpios, los cortes de pelo y el afeitado son parte de un ritual para la foto.
El "Teatro" Detrás de las Cámaras: Experiencia de los Exreos
Félix Maradiaga, otro exreo político y líder opositor, describió el proceso como un "teatro" donde cada detalle está cuidadosamente controlado. Días antes de las presentaciones, a los reos les mejoran la calidad y cantidad de la comida para que "agarren unas libras más y presenten mejor semblante". Maradiaga explicó que los presos son trasladados a "salones improvisados, decorados para la ocasión", donde se les ofrecen "platos servidos y refrescos" para crear una "postal que se pueda exportar al mundo". Sin embargo, una vez que la función termina, regresan a sus condiciones de aislamiento, raciones pobres y trato hostil.
Monseñor Rolando Álvarez, cuando fue presentado en marzo de 2023, en una comida familiar cuidadosamente dispuesta para las fotos que se divulgarían posteriormente. (Foto 19 Digital)El régimen ha utilizado esta táctica en al menos cuatro ocasiones desde 2022. En marzo de 2023, exhibieron al obispo Rolando José Álvarez Lagos, condenado a más de 26 años de prisión. Las imágenes mostraban una aparente comida familiar, una escena que contrastaba con la hostilidad con la que el mismo Daniel Ortega lo había tratado pocos días antes, llamándolo "energúmeno" y "desquiciado". De igual forma, en agosto de 2022, el régimen exhibió a 26 presos políticos más, entre ellos Félix Maradiaga, Miguel Mora, y Juan Sebastián Chamorro, quienes aparecieron visiblemente deteriorados a pesar del montaje.
Los presos políticos comenzaron a ser presentados en agosto de 2022, como "prueba de vida". A pesar las previsiones tomadas para la foto, el deterioro de los reos era visible.El Impacto y la Reacción Internacional
La táctica del régimen de Ortega busca "lavar responsabilidades" y "confundir a diplomáticos bienintencionados", como concluye Maradiaga. La divulgación de estos retratos hablados, como los que hizo circular la organización Sé Humano, revelando el deterioro físico de los reos, ha sido un detonante para que el régimen reaccione con estas "pruebas de vida". Actualmente, al menos 14 presos políticos permanecen en condición de desaparición forzada, incluyendo a Brooklyn Rivera, Eveling Matus y Steadman Fagot. La manipulación de imágenes y el uso de salones teatrales es el método del régimen para responder a las exigencias de transparencia, mientras continúa la represión y la violación de derechos humanos en Nicaragua.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.