La pobreza en el Gran Rosario se redujo al 28,1% en el primer semestre de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que representa una baja de casi 19 puntos. Sin embargo, la Municipalidad de Rosario pone en duda esta cifra. El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, aseguró que “la realidad es distinta a lo que muestra el Indec” y reveló un incremento en la demanda de servicios municipales en torno al 30% en el mismo período, evidenciando una situación social lejos de la retracción estadística.
Fuerte Baja Estadística vs. Aumento de Asistencia Social
El informe del Indec mostró una importante reducción del índice de pobreza en el Gran Rosario, pasando del 46,8% en el primer semestre de 2024 al 28,1% en 2025. Esto significa que 381.724 personas no reunieron los ingresos para costear una canasta básica de bienes y servicios. La indigencia también bajó de 18,2% a 6,2%, es decir, 84.648 personas que no cubren siquiera la canasta de alimentos. A pesar de estas cifras, Gianelloni dialogó con LT8 y afirmó que lo que se vive en la calle “es otra” realidad, tanto “en Rosario como en Argentina”.
Incremento de la Demanda y Sobrejecución Presupuestaria
El secretario municipal explicó que el gabinete social del municipio, conformado por áreas como Desarrollo Social y Cultura, registra un incremento de la demanda de los servicios municipales. “Gente que no asistía al sistema de salud pública, perdió el empleo y hoy está yendo porque se quedó sin obra social. O personas que antes no pedía asistencia social o alimentaria y hoy la solicita”, detalló Gianelloni. La estimación del municipio indica que la asistencia social incrementó un 30% en el primer semestre de 2025 comparado con el mismo período de 2024. Los Centros Cuidar, 45 espacios distribuidos en los barrios, son puntos donde se observa esta demanda de manera directa.
Adultos Mayores y Cuestionamientos a la Medición Oficial
Gianelloni señaló que la situación requiere de un refuerzo en las partidas para el área social por la alta demanda, ya que el área, con un presupuesto de 3 mil millones de pesos, se encuentra en una situación de sobrejecución del presupuesto. Subrayó que "los precios de los alimentos están por encima de la inflación general que mide el Indec". Además, el funcionario identificó que “hay una población que antes no pedía asistencia, que son los adultos mayores”, quienes antes podían cubrir sus gastos con la jubilación y hoy no. Gianelloni concluyó: “No es pelearnos con el Indec, pero después del 2023, y pasar de una inflación descontrolada a los niveles de hoy, se alteró cualquier medición estadística, pero nosotros en concreto no vemos una reducción de la pobreza en Argentina”. El organismo nacional sostiene que la reducción se debe a una metodología no actualizada de medición de precios y un ajuste en la toma de datos de la Encuesta Permanente de Hogares. A nivel nacional, el Indec registró una pobreza del 31,6% y una indigencia del 6,9%. En la provincia, Gran Santa Fe tiene una pobreza del 35,8% y San Nicolás-Villa Constitución del 34,5%.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.