Solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 en Santa Fe lograron terminar la secundaria en 2024 en el tiempo estipulado (sin repetir ni abandonar) y con un nivel satisfactorio de conocimientos en Lengua y Matemática. La cifra, revelada por un informe de Argentinos por la Educación, marca un retroceso preocupante en la trayectoria escolar de la provincia, situando sus resultados en la media nacional. El estudio confirma una marcada caída en los resultados respecto a años anteriores.
Deterioro en los Resultados de la Educación Secundaria
Los datos de la cohorte que ingresó a primer grado en 2013 y llegó al último año de la secundaria en 2024 muestran un deterioro en la provincia de Santa Fe. Mientras que en 2022 la cifra de egresados en tiempo y forma con aprendizajes esperados fue del 13%, y en 2020 alcanzó el 16%, la cifra actual se redujo al 10%. Este informe, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, utiliza los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender de secundaria.
De cada 100 estudiantes que iniciaron la primaria en 2013, 62 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado en Santa Fe, apenas por debajo de la media nacional (63). No obstante, la gran deserción y las bajas calificaciones en las pruebas Aprender son lo que reduce drásticamente el Índice de Resultados Escolares (IRE) al 10%. A nivel nacional, la tendencia es similar, con solo 10 de cada 100 estudiantes alcanzando esta meta.
El Índice de Resultados Escolares y Disparidades Jurisdiccionales
El IRE mide cuántos estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado y con nivel satisfactorio o avanzado en Lengua y Matemática, según las pruebas Aprender. La jurisdicción con el mejor desempeño en 2024 es la Ciudad de Buenos Aires con un 23%, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13%). Santa Fe se alinea con el promedio nacional (10%).
En el otro extremo, las provincias con las cifras más bajas son Chaco (3%), y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4%). El informe subraya la correlación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes, observándose que la provincia con el IRE más bajo (Chaco) tiene la segunda mayor proporción de alumnos en los quintiles más bajos de NSE, mientras que CABA, con el IRE más alto, concentra la mayor proporción en el quintil más alto.
Urgencia de Mejorar la Enseñanza de Matemática
Ante este panorama, la pedagoga Irene Kit, presidenta de Educación para Todos, enfatizó la necesidad de un replanteo educativo profundo.
"Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria", afirmó Kit. Explicó que esta mejora pasa por "revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo".
La especialista sugirió que es crucial que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta presente en "una variedad de espacios curriculares, no quedando sólo encerrado en el espacio curricular de matemática". También propuso instalar profesores particulares para esta asignatura que no dependan del pago adicional familiar. La urgencia radica en revertir la caída de resultados para garantizar una formación completa a la juventud santafesina.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.