El Partido Justicialista (PJ) ha iniciado un proceso de reorganización y aceleración de negociaciones con el objetivo de conformar una lista de unidad en la provincia de Buenos Aires. Esta reactivación se produce tras el inicio de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, buscando capitalizar la situación para recuperar el sello peronista en la boleta electoral.
El epicentro de estas conversaciones es la sede porteña del PJ en la calle Matheu, un espacio que ha vuelto a la vida en las últimas dos semanas después de un período de inactividad. La agenda de encuentros incluye para este martes una reunión con fuerzas políticas aliadas como Nuevo Encuentro, liderado por Martín Sabbatella; el Partido Solidario (PSOL) de Carlos Heller; Patria Grande, con Juan Grabois, y diversas uniones vecinales. El calendario electoral apremia: el 9 de julio es la fecha límite para la presentación de alianzas, y el 19, el cierre de listas.
Cambio de estrategia y la mira en 2027
La propuesta impulsada por Sergio Massa y respaldada por numerosos dirigentes, sugiere un cambio de estrategia electoral. Sin la presencia de Cristina Kirchner en la boleta, la campaña buscará polarizar entre el peronismo y el presidente Javier Milei. Esta nueva dirección surge luego de las siete primeras elecciones del año, donde el peronismo no logró contener el avance libertario, atribuyendo la disparidad a que los candidatos del PJ enfrentaron en soledad la potencia de Milei.
En este contexto, la baja participación fue un factor crucial que permitió a La Libertad Avanza ganar terreno en seis legislaturas provinciales y obtener victorias en jurisdicciones sin despliegue territorial. De cara a los próximos comicios, sectores del PJ consideran que la estrategia debe nacionalizar la campaña. Se plantea la necesidad de que gobernadores, intendentes y dirigentes territoriales movilicen para asegurar una asistencia a las votaciones cercana al 70%, enfatizando que la unidad es la única vía para el éxito.
A pesar de que las negociaciones actuales se centran en las elecciones legislativas de este año, la mirada está puesta en 2027, con la provincia de Buenos Aires como un bastión clave para el peronismo.
Negociaciones clave en la provincia de Buenos Aires
En el escenario bonaerense, las negociaciones se dividen en dos frentes. Por un lado, la conformación de las listas para la Legislatura bonaerense, con elecciones el 7 de septiembre. Por otro, las que se presentarán el 26 de octubre, para los candidatos al Congreso nacional.
Para la elección de septiembre, la propuesta contempla ocho acuerdos particulares, uno por cada sección electoral. Según trascendidos, Máximo Kirchner se perfila para encabezar la lista de diputados bonaerenses por la Tercera Sección Electoral, ocupando el lugar que históricamente tuvo su madre, quien está inhabilitada para cargos públicos. No obstante, se debate la posibilidad de ceder ese puesto a otro dirigente de La Cámpora con menor imagen negativa, pero la cabeza de lista permanecería en manos del kirchnerismo, con un rol protagónico de la expresidenta.
Aunque Sergio Massa tiene una fuerte presencia en la Primera Sección y se especula con su posible candidatura a senador bonaerense, las negociaciones apuntan a que el gobernador Axel Kicillof tenga la "lapicera" para definir ese candidato y las cabezas de lista de las secciones del interior de la provincia.
La disputa de poder entre Máximo Kirchner y Kicillof en la provincia de Buenos Aires se manifiesta en el interés del líder de La Cámpora por definir la conformación de las listas para la Legislatura, buscando condicionar el avance de proyectos parlamentarios. Massa, en cambio, prioriza reservar las figuras fuertes para octubre, dado que se renuevan 127 de las 257 bancas de diputados a nivel nacional. El peronismo renueva 46 bancas, de las cuales 14 corresponden a la provincia de Buenos Aires.
Massa ha anunciado que en el Congreso del Frente Renovador del 5 de julio confirmará su eventual candidatura. Máximo Kirchner, por su parte, ha manifestado su disposición a ocupar el lugar que la militancia le demande, con el "traje de candidato ya puesto".
Reuniones clave en el PJ y la influencia de Cristina Kirchner
En la reunión prevista para este martes en la sede del PJ, no se espera la participación de Massa, Máximo Kirchner ni Kicillof. Asistirán referentes clave como Rubén Eslaiman, Facundo Tignanelli, Gerónimo Ustarroz y Patricia García Blanco (apoderados del PJ); Eduardo Cergnul y Sofía Vanelli (apoderados del FR), junto con dirigentes de Nuevo Encuentro, PSOL, Patria Grande y uniones vecinales.
El objetivo es que cada espacio proponga mecanismos para la definición de las listas, la conformación de la alianza y la estructura jurídica para ambas elecciones. El massismo, en acuerdo con el kirchnerismo, busca establecer una única junta electoral de validación de candidaturas y un único sistema de alianzas.
La clave para el avance de las negociaciones con Kicillof residirá en el espacio que se les otorgue al Movimiento Derecho al Futuro. Intendentes de ambas facciones peronistas trabajan en esta dirección. Si bien en el MDF operan para que el gobernador defina las listas, los intendentes cercanos a Kicillof reconocen que la condena de la expresidenta abrió una puerta a la unidad que se consideraba cerrada, y están dispuestos a negociar para asegurar triunfos en septiembre y octubre. El éxito de este acuerdo dependerá de cómo se gestione la interna con el líder de La Cámpora.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.