A fin del año pasado surgió la posibilidad de pasar Fin de Año en la Ciudad más Austral del Mundo y no dudamos en visitar éste hermoso lugar que tenemos en el país, y ésta vez no viajamos solos. Nos acompañaron Germán, Mariana y la bella Lucia, nuestra nieta. Te contamos como nos fue.
La Ciudad de Ushuaia, es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y fue fundada por Augusto Lasserre el 12 de octubre de 1884 como Fuerte Ushuaia sobre un asentamiento del misionero ingles Tomas Bridges, donde había unos 350 indígenas yámana, casi todos sobrevivientes a las enfermedades introducidas por el hombre blanco. Bridges fue un pastor anglicano que vino desde Islas Malvinas, en donde había aprendido el idioma yámana.
Tras un acuerdo entre Lasserre y Bridges, el 12 de octubre se arrió la bandera británica y se izó la bandera argentina, lo que fue reconocido por los habitantes de la Misión Anglicana. Este acto significó la definitiva toma de posesión de la costa sur de la Isla por parte de la Argentina, donde luego se construyeron edificios públicos y se instalaron balizas para la navegación.
Ushuaia, es considerada la ciudad más austral del mundo, aunque ese título está en disputa con Puerto Williams que pertenece a Chile y se encuentra del otro lado del Canal de Beagle ya que las dos tienen la misma latitud, pero ésta última se encuentra un poco más al sur. Antes del año 2019, Chile definía a Puerto Williams como un asentamiento humano de 5.000 habitantes, pero luego cambia su definición para incluir a las capitales de provincia y la convierte en ciudad, por lo tanto correspondería llamarla la ciudad más austral del mundo. Pero no es algo para debatir ahora. Sigamos.
La palabra Ushuaia proviene del idioma yámana Ush (al fondo) y Waia (bahía) y significa Bahía profunda o Bahía al fondo. En el acta de creación de la Prefectura, de 1884, se cita la palabra Oshovia, como una de las muchas variaciones ortográficas del vocablo.
Un paseo sobre Ushuaia
Lo primero que hicimos al llegar a Ushuaia fue dar un paseo en helicóptero.
La experiencia es fantástica, aunque si sufrís de miedos o fobias es posible que sufras mucho ya el aparato se mueve bastante fruto de los fuertes vientos que soplan en ésta parte de la Patagonia.
Ya al salir del antiguo aeropuerto y sobrevolar la ciudad es una sensación fantástica. Ves toda la ciudad, su bahía, sus barcos amarrados, el remolcador Saint Christopher que está encallado allí hace 65 años en la bahía de Ushuaia y que vino en la década del ´50 para ayudar a reflotar el Monte Cervantes, un crucero alemán que se hundió frente al faro Les Eclaireurs y que además participó en el Desembarco en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. Lejos de aquel escenario bélico, el antiguo remolcador descansa en la bahía del Fin del Mundo, cobijando distintas especies de aves marinas que lo utilizan para anidar o como escala de sus viajes migratorios.
También vimos el Rompehielos Almirante Irizar que durante esos días cumplía con sus tareas de reabastecimiento de las bases Carlini, Esperanza y Marambio en la Antártida. En una segunda etapa volvería a zarpar con destino a las Orcadas y Belgrano II. La última base en ser abastecida fue San Martín. Todo dentro del ámbito de la campaña antártica. Emociona ver al Almirante Irizar allí y al verlo recuerdo cuando se incendió en el 2007 mientras regresaba de la campaña anual al Continente Blanco con casi 300 tripulantes a bordo. Hoy el buque se ve moderno y se le agregaron gabinetes científicos, quirófanos, centros odontológicos y laboratorios de análisis bioquímicos, camarotes y una cubierta más amplia.
Por supuesto durante el vuelo también ves el Presidio con sus 5 pabellones unidos a un gran hall central. Para algunos, éste lugar era el paso previo al infierno y era conocido como La Siberia Argentina. Algunos presidiarios lograron escapar, pero siempre volvían ya que el lugar era tan inhóspito que se hacía muy difícil sobrevivir sólo en los bosques durante el invierno. La Cárcel Del Fin Del Mundo no es un sitio turístico más, es un atractivo con características diferentes que recoge grandes hechos históricos. Todos ellos recorren una parte de la historia del país, como así también la fundación de la ciudad de Ushuaia con la que siempre existió una simbiosis.
El punto más extremo del vuelo nos lleva hasta la escondida Laguna Esmeralda y desde las alturas podemos ver personas realizando ese trekking de 5 km que lo separa de la Ruta Nacional 3, atravesando bosques, ríos y turbales que se encuentra en humedales, si está seco podés caminar sobre ellos y sentís que caminas sobre un colchón, pero si está húmedo, el barro es tan espeso que posiblemente pierdas tu calzado.
Sobre la laguna dimos vueltas en círculo y al girar, el helicóptero se acerca bastante a la ladera del cerro y la sensación que tenés al notar la cercanía del cerro, es algo extraña.
Al volver del vuelo no queda más que agradecer por haber disfrutado de tan hermoso momento.
Puerto Almanza y Estancia Harberton
Puerto Almanza es una pequeña localidad que se extiende sobre la bahía en las costas del canal Beagle. Está rodeada de cerros cubiertos de bosques de coigüe de Magallanes y de una fauna autóctona muy característica de esta parte del mundo que ese encuentra a 75 km de Ushuaia. Desde acá se puede ver al otro lado del Canal de Beagle, la localidad de Puerto Williams en la isla chilena de Navarino. El primer asentamiento en Puerto Almanza, es del año 1966 con el destacamento de la Prefectura Naval Argentina, en 1991 llegaron los primeros civiles y 10 años después llegaron algunos pescadores que construyeron ahí sus cabañas con chacras, huertas y criaderos de salmón y erizos de mar. Hay unas 30 casas en su mayoría de pescadores, que se dedican a extraer del canal centollas, centollones, mejillones, cholgas y otros moluscos.
El pequeño poblado fueguino tiene apenas unos 120 habitantes que además de ofrecer atractivos naturales para realizar también se dedican a la gastronomía y esto la convirtió en un boom impensado gracias a su plato estrella: La Centolla Patagónica.
Esta especie de cangrejo de color salmón, de carne muy preciada, aquí no puede servirse más fresco, ya que sale del mar a pocos metros y tras un rápido hervor, va directo a la mesa.
La centolla, es la atracción del lugar, pero hace años fue causa de una fuerte disputa con Chile. En 1967, la goleta argentina Cruz del Sur pescaba centollas en la Isla Gable (Argentina) y el barco patrullero chileno, Fuentealba, le ordenó retirarse del lugar. En el conflicto por el Canal del Beagle, esta isla es la única que quedó para Argentina y está habitada por prefectos que permanecen allí durante 30 días. A unos kilómetros se ven las islas Picton, Lennox y Nueva, que están deshabitadas y minadas.
No muy lejos de éste sitio se encuentra la Estancia Harberton.
Se sabe que en 1886, el pastor Thomas Bridges renuncia a la misión y viaja a Buenos Aires, donde se entrevista con Francisco P. Moreno, Bartolomé Mitre y Julio A. Roca para que le entreguen una porción de tierra y fundar una estancia en Tierra del Fuego.
Bridges recibió la ciudadanía argentina y una donación de tierras de parte del Congreso de la Nación, como reconocimiento del presidente Julio A. Roca por su trabajo con los nativos durante 25 años y por la asistencia a los náufragos en la región del Cabo de Hornos. A Bridges le entregaron 20.000 hectáreas al este de Ushuaia y la estancia fue la primera en el canal Beagle y el primero en introducir ganado vacuno y lanar en Tierra del Fuego.
Poco después se inició la fiebre del oro en Tierra del Fuego, con terribles consecuencias para los indígenas yámana y selknam, ya que se produjeron matanzas y violaciones de mujeres. Lo que provocó un brusco descenso de las poblaciones aborígenes, quedando al borde del exterminio.
Harberton fue la primera empresa productiva de la isla y tuvo también el primer almacén de ramos generales para los mineros de la época. Fue el primer importador, el primer correo y escenario del primer matrimonio no aborigen, cuenta con la huerta más antigua de la provincia, que se mantiene activa y además fue el primer emprendimiento local en abastecerse casi exclusivamente de energía solar.
En Harberton ya no hay ovejas y tampoco zarpan desde su playa esos botes que salían a misionar en viajes que podían ser el último.
Para ésta generación de pioneros los desafíos son otros y pasan por el turismo ya que la estancia incluye las islas Gable y Martillo, donde llegan, entre octubre y abril, unas 3.000 parejas de pingüinos magallánicos y más de 40 parejas de pingüinos papúa. Los únicos lugares donde pueden observarse los papúa son la Antártida, las Malvinas y las Georgias.
Actualmente Harberton es administrada por miembros de la quinta y sexta generación de la familia y ahí te ofrecen actividades diarias y programas con alojamiento incluido.
Parque Nacional Tierra del Fuego
A 12 km de Ushuaia se encuentra éste parque nacional que vale la pena conocer ya que tiene varios sitios interesantes para visitar.
Al poco tiempo de ingresar al parque te encontras con la estación del Tren del Fin del Mundo, que es un pequeño tren de trocha angosta cuyo antecesor era el Tren de los Presos, que unía el presidio con los campos de trabajo y que funcionó desde 1909 hasta 1952. Con el tiempo una empresa de turismo revivió la leyenda y creó el Tren del Fin del Mundo, el cual realiza los últimos 8 kilómetros del recorrido original que era de 25 km y como dijimos salía desde el presidio.
Nosotros tomamos ese tour y pudimos apreciar la belleza de la zona pero también imaginando lo inhóspito del terreno, sobre todo en los crudos inviernos cuando los presos venían a cortar leña que usaban para calefaccionar el presidio o toneladas de piedras para la construcción de viviendas de la ciudad. El recorrido dura en total unas 3 horas y mientras viajas, escuchas la historia de los prisioneros en Ushuaia y otras cosas interesantes.
El Parque Nacional, creado en 1960 tiene unas 70.000 hectáreas. Es el único del país que combina mar, bosque y montaña. Y mientras nos adentrándonos en el parque vemos a muchas personas que viene a pasar el día o acampar al borde de los ríos. Al final del camino llegamos hasta Bahía Lapataia, donde finaliza la ruta nacional N°3 y la conexión terrestre más larga de América, que nos permitiría unir en coche a Ushuaia con Alaska, que se encuentran separados por 17.848 km. así que nos sacamos fotos junto a los carteles que señalan donde estamos.
Algo que nos llamó mucho la atención son las grandes castoreras que existen en casi toda la provincia. Los castores son una especie no nativa que se introdujeron en 1945. La Marina argentina importó desde Canadá, 10 parejas de castores y los liberó en la Isla Grande de Tierra del Fuego con el objeto de enriquecer la fauna nativa y fomentar la industria peletera local. Sin embargo, cuando se abandonó la industria del comercio de pieles en la isla, los castores se convirtieron en una plaga y las consecuencias fueron desastrosas: los castores multiplicaron 5.000 veces la población inicial, produjeron cambios irreversibles en el ecosistema de los bosques y comenzaron a avanzar sobre el continente, ya que se dejó de tener control sobre su población.
Estos animales no tienen depredadores naturales como osos, lobos y coyotes, que si tiene Canadá. El parque está amenazado. Los castores destruyen los árboles protegidos y a diferencia de los árboles de Norteamérica, los árboles de Sudamérica no suelen rebrotar cuando se cortan y de ésta forma destruyen los bosques. Además de talar árboles, los castores crean represas que inundan áreas y ahogan árboles y vegetación.
Pero al igual que los castores, existen otros animales llegados desde el hemisferio norte y también se convirtieron en plaga por no tener depredadores naturales, como la rata almizclera, el conejo y las truchas que resultan prejudicial para los peces nativos.
El noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos, que estaba presente al inicio de cada proyección de películas en los cines, muestra la liberación de estos animales durante la época de juan Domingo Perón.
Lago Fagnano y Tolhuin
Como teníamos coche, un día nos fuimos hasta Tolhuin que se encuentra en el centro de la Isla, a medio camino entre Ushuaia y Río Grande. Su nombre significa Corazón en lengua Selknam. La ciudad de Tolhuin está situada en la cabecera del Lago Fagnano, el cual se extiende en dirección este-oeste y desemboca en Chile.
Alrededor de Tolhuin se encuentran las Reservas Provinciales Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdez y se puede disfrutar de caminatas, cabalgatas, camping y pesca en un entorno de gran belleza natural, conformado por bosques, lagunas, cerros y ríos.
Dar un paseo por la cabecera del lago Fagnano o hacer un picnic en sus orillas es una linda actividad. El poblado está enmarcado por bosques y cordones montañosos que contrastan con el verde azulado de las aguas del Fagnano que fue bautizado en honor a uno de los primeros colonos de la Orden Salesiana, monseñor Fagnano.
El nombre que los nativos Selknam le dieron al lago era Khami, que significa Agua Grande.
El Lago es de origen glaciar y es uno de los más extensos del mundo, con 600 km2 de superficie, 117 km de extensión y desemboca en Chile a través del río Azopardo.
Además de su belleza natural, el lago posee una particularidad geológica. Bajo sus aguas se encuentra la falla Fagnano-Magallanes, que marca el límite entre las placas tectónicas Sudamericana y Scotia. Esta fractura de la corteza terrestre divide el centro de la isla en dos y causa que el lago se desplace cinco milímetros por año en dirección este-oeste.
Recorrer las calles sinuosas de Tolhuin nos remonta a su origen, marcado por la actividad maderera, que sigue vigente en la actualidad y se percibe en los edificios urbanos, la gran mayoría con predominancia en madera de lenga. Aunque es un poblado pequeño, es bastante pintoresco y te recomiendo que disfrutes de unas empanadas de cordero que son una delicia.
Si tenes pensado hacer ese recorrido, te recomiendo controles la carga de combustible del coche, porque no hay estaciones de servicio en la ruta. Solo en Ushuaia y Tolhuin.
Ya a la vuelta de Tolhuin y cerca de Ushuaia se encuentra el Cerro Castor, el centro de esquí más importante de la provincia y por ser el centro de esquí más austral del planeta posee características que lo hacen único ya que esquiar aquí es disfrutar de la mejor calidad de nieve, por la orientación de la montaña y su ubicación extrema, similar a Moscú en el hemisferio norte. Tiene diez medios de elevación capaces de elevar hasta 9500 personas por hora, 28 pistas, tres alfombras mágicas, un parque de nieve, varios restaurantes y confiterías, zonas de recreación, refugios de montaña, una escuela de esquí y sala de primeros auxilios. En temporada invernal es un sitio fantástico para los amante del esquí.
Apenas dejas atrás ese centro invernal, hay un sitio conocido como Villa Las Cotorras, donde se encuentra un criadero de perros Siberian Husky, llamado Siberianos de Fuego, cuyos perros son usados para tirar trineos. El sitio es regenteado por una familia y cuenta con varios estudiantes como ayudantes. Es agradable el trato que tienen los dueños con los perros, ya que si bien te da pena que los usen para tirar trineos, ellos se muestran felices y agradecidos porque les encanta. Cada uno de los 140 perros del lugar tiene su casilla y al ver un visitante se vuelven locos porque desean ser acariciados. Todos son muy amistosos y seguramente te rasguñarán jugando con tal que te quedes con ellos. A este lugar también llegan perros callejeros que son adoptados por la manada e incluso algunos de ellos desean participar de tirar trineos.
La principal atracción son los paseos en trineos tirados por perros por el bosque fueguino durante el invierno, pero también hay paseos en moto de nieve y caminatas sobre raquetas de nieve. De vez en cuando, el dueño sale con un grupo de perros sueltos mientras recorren la vera del río que corre cerca. Son animales que necesitan actividad física y éste ambiente se los proporciona y como dijimos, para ellos es sólo un juego.
A modo de despedida y ante una orden humana, todos los perros comenzaron a aullar dando las gracias por la visita. Muy emotivo.
Según dice su dueño, “acá no se entrenan perros, solo seguimos el instinto animal, que es correr y tirar. Ellos están siempre avanzando y el entrenamiento es un juego, con la mamá y sus cachorros yendo al valle a correr".
Navegación por el Beagle
Un día hicimos la navegación por el canal de Beagle.
Salimos temprano en un barco donde viajábamos unas 20 personas. La excursión lleva unas 3 horas y te acercan hasta la Isla de los Lobos, la Isla de los pájaros, el Faro Les Eclaireurs, para finalizar en una pequeña isla, por donde se pueden ver antiguos asentamientos yámanas.
El nombre original del Canal de Beagle es Onashaga, y en lengua yagan significa Canal de los Cazadores o el Canal de los Onas. La lengua yagan es la que hablaban los pueblos originarios de este rincón del mundo, que eran los Yámanas. Ellos llamaban onas a los habitantes del norte de la región que eran los Selknam. El nombre Beagle es heredado del nombre de un barco británico que anduvo por estas aguas en expedición durante las primeras décadas del 1800.
Hay otras excursiones más que se pueden hacer, una de ellas dura 6 horas y se visita la
Isla Martillo, donde vive una colonia de pingüinos magallánicos y otra dura un poco más y se puede visitar la Estancia Harberton.
Una de las imágenes típicas de Ushuaia es el Faro Les Eclaireurs, que muchos confunden con el Faro del Fin del Mundo que se encuentra en la Isla de los Estados bajo el nombre de San Juan del Salvamento. Cuando nuestro barco gira para dar vuelta y regresar a la ciudad, lo hace bordeando el faro, por lo que se aprecia desde todos lados. El nombre significa Los exploradores y está pintado con tres franjas: roja, blanca y roja que en lenguaje marítimo significa peligro de este a oeste y contrasta con otro que se encuentra cerca de las costas y está pintado con franjas: blanca, roja y blanca que significa peligro de oeste a este.
Además de las luces que emiten, estos colores ayudan a los capitanes de barcos a tener referencia por donde se puede o no navegar, debido a la profundidad que tiene el Beagle a lo largo de su trayecto y que puede variar entre los 5 y los 200 metros de profundidad.
Debido a que no se respetó ésta señalización, el buque de pasajeros Monte Cervantes que pasó a ser conocido como el Titanic Argentino, naufragó en éstas aguas.
Esta es su historia.
El Monte Cervantes era un crucero que realizaba la ruta Buenos Aires - Puerto Madryn - Punta Arenas - Ushuaia - Buenos Aires.
En enero de 1930, con 350 tripulantes y 1200 pasajeros a bordo, quedó varado entre rocas y nadie entendió porque el capitán del barco, Theodor Dreyer, ordeno circular por un lugar del Beagle donde se sabía que era peligroso, debido a la poca profundidad de sus aguas. La maniobra que debería hacerse para buques de gran calado sería superar el faro Les Eclaireurs y después girar para tomar la ruta correspondiente. El capitán no respetó los avisos, ordenó girar el barco en forma anticipada y encalló, comenzando a hundirse.
El interior del Monte Cervantes estaba diseñado con un confort que nada envidiaba a los barcos de primera línea, con suntuosos salones decorados y capacidad para 450 personas, una segunda cubierta con más de 200 sillas, salón de fumadores, bibliotecas y salas de lectura totalmente equipadas. Un lujo para la época y la estadía en Ushuaia sería de unas 15 horas con la posibilidad de visitar la ciudad, los aserraderos, el Presidio y el Monte Susana.
En el último viaje, el Monte Cervantes zarpó desde Hamburgo a fines de 1929 con 1.117 pasajeros y 330 tripulantes. El 21 de enero de 1930 llegaba al Puerto de Ushuaia y al día siguiente zarpaba hacia la Bahía Yendegaia, en la Bahía Lapataia.
Las versiones de la época dicen que el capitán Dreyer quiso pasar por el canal Les Eclaireurs y le recomendó al Segundo Oficial prestar atención cuando marcara un sitio exacto, para luego cambiar de rumbo en el canal. Al divisarse esos puntos, se modificó el curso al sur, pero minutos después chocaba a estribor contra una roca debajo de la línea de flotación, por lo que el barco se inclinó a babor. Al liberarse de la roca, el barco comenzó a hundirse, los motores se detuvieron y el capitán pidió que soltaran los botes salvavidas y todos los pasajeros fueron desembarcados en Ushuaia en perfectas condiciones.
Mientras en el barco, se quedaba su capitán a quien no se lo volvió a ver jamás, ya que el barco dio una vuelta de campana y comenzó a desaparecer en las frías aguas del Beagle. Algunos dicen que el capitán se hundió con el barco, otros afirman que huyó a Chile a través de la isla Navarino, para no ser juzgado por esa imprudente maniobra. De todas maneras, nunca se supo nada más sobre la suerte corrida por el capitán Dreyer.
Ushuaia tenía en esos años una población de sólo 800 habitantes, así que podemos imaginar el impacto que estas 1.500 nuevas personas produjeron en la ciudad. Cuentan que los habitantes de Ushuaia reaccionaron rápidamente ante la tragedia y socorrieron a pasajeros y tripulantes. Cada hogar fueguino, cada edificio público, incluso el Presidio debió ser adaptado para alojar y alimentar a los sobrevivientes, que representaban el doble de la población estable del lugar. Durante una semana los náufragos estuvieron en Ushuaia hasta que llego otro barco y trasladó a todas las personas a Buenos Aires.
Tiempo después, la compañía Salvamar envió técnicos para liberar al Monte Cervantes. Después de 11 largos años de intenso trabajo, lograron liberar el casco de su varadura con ayuda de 4 remolcadores, uno de ellos, el Saint Christopher y se intentó llevarlo a Ushuaia, pero durante una maniobra, el barco comenzó a hacer agua y se hundió para siempre en las aguas del Canal Beagle.
Fue descubierto hace unos años por buzos locales quienes hallaron la superestructura, con sus cubiertas, mástiles y el resto de la obra muerta, en profundidades que van de los 35 a 45 metros. El casco aún permanece a más de 100 de profundidad, en algún lugar al sur de los islotes Les Eclaireurs.
Con el Monte Cervantes se fue uno de los más lindo barcos de la época junto a uno de los misterios más grandes de Ushuaia.
Pero por ahora nos despedimos de Ushuaia.
La próxima semana continuaremos visitando por ésta ciudad del sur. Los esperamos.
Oscar Mira | Periodista | Escritor
silviayoscarporelmundo@gmail.comsilviayoscarporelmundo.blogspot.com